Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Desmitificando blockchain en los seguros

Read in English

Lire en français

El debate sobre el uso más eficaz de la cadena de bloques en el sector de los seguros lleva ya algunos años. El objetivo principal es mejorar la seguridad y la centralización de los datos, es decir, la idea de tener una versión confirmada de la verdad compartida por muchas partes interesadas. La tecnología blockchain tiene el potencial de aumentar la eficiencia, reducir los costes y mejorar la transparencia incluso en los procesos de seguros más básicos. Y las aplicaciones y beneficios de blockchain se extienden más allá de las empresas individuales, y los sistemas de libro mayor criptográfico se están utilizando ahora para ayudar a algunas de las comunidades más vulnerables de la sociedad a acceder a la protección financiera.

Un libro blanco publicado por el proveedor de software y tecnología Etherisc -miembro de MiN- en 2017, analizaba las aparentemente infinitas perspectivas y posibilidades de lo que entonces era un territorio nuevo y relativamente inexplorado. El documento se centraba en las formas en que la cadena de bloques podría utilizarse para descentralizar las estructuras de los seguros, estandarizar los protocolos para permitir el acceso a un mercado abierto, e incluso exploraba formas de sustituir el capital por "tokens".

Fundamentalmente, el principio de libro mayor distribuido que subyace a blockchain se consideró como algo que podría ser el "núcleo del seguro", una vía para determinar datos transparentes que devolverían al seguro a sus raíces, o como afirmaron los autores, para ser "la red de seguridad de la sociedad".

En la práctica, blockchain podría presentar una vía de acceso y análisis de datos en un mercado abierto. En la actualidad, esto se ha materializado en forma de seguros paramétricos, en los que los siniestros se desencadenan a partir de datos de código abierto, lo que elimina los "conflictos de intereses" que suelen darse en el proceso de pago tradicional, en el que los gestores de siniestros se encuentran habitualmente divididos entre los objetivos de la empresa y las expectativas del cliente.

La confianza que esta tecnología puede generar entre el cliente y la aseguradora -tanto para la suscripción como para los siniestros- es inestimable. Esencialmente, los datos no tienen dónde esconderse.

**Confianza y transparencia **

Es esta comprensión y transparencia lo que puede impulsar la adopción de políticas basadas en blockchain en comunidades vulnerables, una tendencia que se ha puesto de manifiesto tras el desarrollo de pólizas de seguro de índice como el seguro de cosechas Bima Pima, por ejemplo. Aunque todavía está en sus primeras fases, este seguro de índice meteorológico -desarrollado en colaboración con Etherisc y ACRE África y diseñado para los agricultores que se enfrentan a riesgos relacionados con el clima en Kenia- ha incorporado hasta ahora a 17.000 pequeños agricultores de todo el país.

Las pólizas se denominan "contratos inteligentes", lo que significa que los procesos son transparentes y auditables, con reclamaciones activadas por los datos meteorológicos a través de una plataforma blockchain. Sin embargo, no existe un "proceso de reclamación" como tal, sino que los pagos son instigados por la tecnología GIF (Generic Insurance Framework) de Etherisc, que permite realizar los pagos directamente a los agricultores a través de una pasarela de pago móvil M-PESA.

La tecnología blockchain es también la fuerza motriz de la startup luxemburguesa Inclusive Blockchain Insurance Using Space Assets (IBISA), que ha lanzado recientemente una nueva solución de microseguros dirigida principalmente a los agricultores. Los productos y plataformas de índices de seguros se basan en datos satelitales para proporcionar evaluaciones de daños, con pagos activados por parámetros establecidos. Trabajar a distancia en este sentido mantiene los costes bajos, pero también implica una práctica de trabajo transparente, que está aún más arraigada con los pagos que dependen de un "índice colectivo".

Este proceso está resultando fundamental en un sector en el que la penetración de los seguros es escasa, circunstancia que tiene que ver con los costes, el papeleo, las barreras sociales e incluso la confianza.

Blockchain y bitcoin

El resultado de estos procesos transparentes y la reducción de costes está creando otra vía para los seguros, en particular las criptomonedas. Esto fue algo que Etherisc tocó en su libro blanco, y en la práctica, este producto basado en blockchain está siendo cada vez más aceptado, incluso en el sector agrícola.

Esta "tokenización" -como se la ha denominado- se ha visto en el sector agrícola, donde la compañía de seguros Río Uruguay Seguros (RUS), con sede en Argentina, ha desarrollado RUS coin, una moneda al estilo de bitcoin generada a partir de las ventas agrícolas. Con el tiempo, estos tokens se acumulan y permiten a los agricultores comprar productos, como cuadernos, en la tienda RUS, para ayudarles a desarrollar y adaptar su negocio, un elemento importante de cara al cambio climático.

Esta idea de convertir los "cultivos en materias primas" es también una postura adoptada por Agrotoken, una plataforma global que crea activos digitales negociables fijados por el precio del grano. Los agricultores pueden utilizar los Agrotokens para pagar semillas, maquinaria o incluso microseguros, garantizando así la continuidad de sus inversiones, incluso cuando su cosecha está en los silos.

Parece que, a partir de esas ideas iniciales, el uso de blockchain en los seguros ha dejado de ser una quimera, ya que mejora la transparencia y conecta un sector algo desarticulado, al tiempo que mantiene los costes bajos y mejora el conocimiento de los datos. En este caso, Blockchain proporciona una forma de ayudar y proteger al consumidor emergente, un principio que es, esencialmente, lo que significa el seguro.