Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Un enfoque innovador que llega a los hogares rurales de Colombia

Read in English

Lire en français

La Microinsurance Network (MiN) tiene como objetivo construir un mundo en el que todos sean resistentes a los riesgos cotidianos y a las catástrofes naturales. Los seguros y la gestión de riesgos son fundamentales para lograrlo; sin embargo, para alrededor del 80% de la población mundial, el acceso a estos servicios financieros suele ser muy limitado.

Al proporcionar a los miembros de MiN los conocimientos críticos necesarios para que los servicios de seguros funcionen de forma mucho más eficaz para los pobres, y al compartir los recursos necesarios para llegar a estos consumidores, a menudo excluidos, como comunidad, estamos -a pesar de los muchos desafíos- empezando a cerrar esta brecha de protección.

Este éxito se basa en el trabajo de nuestros miembros, un ejemplo reciente del cual puede verse con Seguros Mundial, una compañía de seguros con sede en Colombia que ha desplegado con éxito un producto de seguro inclusivo en las comunidades rurales de Colombia.

Como expertos en seguros personales "tradicionales", entrar en el ámbito de los seguros inclusivos fue un nuevo reto para el equipo de Seguros Mundial. La tarea fue aún más desalentadora debido a varias creencias arraigadas compartidas por los residentes locales, incluyendo la noción de que la compra de seguros fomenta la desgracia y que las aseguradoras no pagan después de un siniestro. En otros casos, la gente también se creía inmune a los riesgos. Por supuesto, la idea de que "a mí no me puede pasar" no es específica de los consumidores rurales de Colombia...

La magnitud de la situación fue reportada en el Estudio de Demanda de Seguros 2018 de Banca de las Oportunidades, Fasecolda y la Superintendencia Financiera, que reveló que un bajo porcentaje de colombianos tenía un seguro voluntario.

Los hallazgos animaron a Seguros Mundial a lanzar una idea para desarrollar y distribuir un producto de bajo costo y fácil acceso dirigido a estos hogares vulnerables y rurales. La propuesta fue aceptada y, tras conseguir la financiación del programa Más Seguro, Más Futuro, el equipo pasó al siguiente paso: la investigación.

Primeras impresiones

Incluso con casi 50 años de experiencia en el sector de los seguros personales "tradicionales", el equipo de Seguros Mundial estaba abriendo nuevos caminos en lo que respecta a los seguros inclusivos, por lo que las visitas sobre el terreno a estas comunidades eran esenciales para comprender mejor las necesidades y la cultura de sus posibles asegurados.

Durante estas visitas, resultó evidente que las personas entrevistadas no creían que el método tradicional de seguro de riesgo único que cubría sólo la muerte accidental fuera a ser muy beneficioso para ellos. Los entrevistados consideraban que el valor percibido del seguro y la satisfacción del cliente se ven comprometidos cuando las pólizas no dan lugar al pago de siniestros. Por ello, para hacer más tangibles los beneficios del seguro, la compañía desarrolló un producto que cubriera los riesgos que probablemente se materializaran durante la vida de la póliza, provocando el pago de siniestros. Seguros Mundial también se dio cuenta de lo mucho que preocupaba a los clientes el bienestar de la familia, ya que un acontecimiento adverso afectaría no sólo a la persona asegurada, sino también a su hogar. Por lo tanto, el producto se diseñó teniendo en cuenta este aspecto.

La investigación de campo llevó a Seguros Mundial a ofrecer un producto modular, en el que el asegurado podía adaptar la cobertura a sus necesidades específicas. También se eligieron cuidadosamente elementos como el nombre y los elementos visuales del producto para que Seguros Mundial pareciera accesible y digno de confianza. "Segurísimo", que significa "Muy seguro", fue elegido como nombre del producto, mientras que el carácter del producto se diseñó incorporando elementos de la cultura colombiana, entre ellos el tradicional poncho de ruana y el sombrero vueltiao" "Segurísimo es un producto de seguros que nace de la voz del cliente", como dijo Ángela Susana Pinillos Suárez, Directora de Recursos Humanos e Innovación Estratégica de Seguros Mundiales.

También se utilizaron alianzas empresariales para generar confianza entre la aseguradora y los consumidores, siendo la más destacada la alianza con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, que llevaría la cobertura a los caficultores.

Gestionar las expectativas

Para que la cobertura fuera asequible, el coste de la póliza modular es, por término medio, de 24.000 pesos colombianos (5,98 dólares) cada seis meses, y cubre varios riesgos seleccionados por los clientes durante la inscripción del producto. La cobertura puede incluir muerte accidental, mutilación o desmembramiento, inundaciones, hospitalización, invalidez o ayuda para gastos médicos por picaduras, fracturas, quemaduras o mordeduras de animales venenosos.

Otro aspecto innovador del producto modular es el método de pago de los siniestros. Después de un siniestro, el asegurado recibe pagos mensuales, lo que le garantiza un apoyo a largo plazo.

Y las innovaciones no acaban aquí. Para llegar a un público cada vez más amplio y combatir los retos que plantea la pandemia, Seguros Mundial está desarrollando una aplicación móvil que facilitará a los asegurados la contratación del seguro y el pago de los siniestros. Los clientes también pueden pagar las primas a través de sus facturas de servicios públicos, haciendo que todo el proceso sea más fácil y accesible para todos.

Resultados positivos

Seguros Mundial ha tenido tanto éxito en llegar a las poblaciones rurales con su producto Segurísimo que la atención se está ampliando también en las poblaciones urbanas, especialmente para las personas con menores ingresos. Así, a 31 de diciembre de 2021, se han emitido un total de 4.388 pólizas a personas que adquieren el producto por primera vez, y 3.071 pólizas a personas con bajos ingresos.

Parece que al interactuar con el cliente y entenderlo, el equipo de Seguros Mundial ha sido capaz de crear un producto que no sólo es tangible para sus clientes, sino que también ofrece un valor colectivo, elementos que son vitales para cerrar la brecha de protección. En opinión de Ángela Susana Pinillos Suárez, se trata de "un seguro que encarna los valores de la compañía al pensar no sólo en el bienestar del comprador, sino también en el de su núcleo familiar principal".

Para descargar el resumen del caso "Segurísimo: Desarrollando un seguro inclusivo en Colombia", haga clic aquí.