A finales de enero, la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se reunió para celebrar la mesa redonda regional de América Latina y el Caribe (ALC) en Bogotá, Colombia, y uno de los principales resultados fue la Declaración de Bogotá sobre el Seguro Sostenible (BDSI), un compromiso de los líderes del sector asegurador de la región para apoyar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
Varias compañías de seguros ya han firmado la declaración, incluyendo varios miembros de MiN como Seguros Bolívar, el INS de Costa Rica, la Confederación Nacional de Aseguradores de Brasil (CNseg) y la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA). Como explica Seguros Bolívar, se han unido a las principales aseguradoras de la región "para integrar la sostenibilidad en nuestras operaciones y reforzar la resiliencia. Colaboramos con el sector bancario, el gobierno, los inversores y la sociedad civil... porque cuando la gente vive en paz, el país progresa". Esto significa que la BDSI no solo tendrá un impacto positivo para las poblaciones de esta región, que luchan por aumentar su resiliencia frente a las consecuencias del cambio climático, sino que también apoyará el crecimiento sostenible y a largo plazo del sector de los seguros. Es una victoria para todos.
¿Qué es la Declaración de Bogotá sobre el Seguro Sostenible?
Esta declaración de compromiso tiene cinco objetivos clave. En primer lugar, promover prácticas de seguros sostenibles entre las empresas de ALC dentro de sus operaciones principales, incluida la gestión de riesgos, la suscripción y las decisiones de inversión. En segundo lugar, pretende mejorar la resiliencia mediante la gestión de riesgos y servicios y productos de seguros que apoyen a las comunidades vulnerables afectadas por el cambio climático. Otro objetivo es fomentar la colaboración dentro del sector -incluso con otras empresas, reguladores y responsables políticos- a través de foros, conferencias y talleres. El cuarto objetivo es concienciar sobre la importancia de las prácticas de seguros sostenibles en toda la región. Y, por último, crear capacidad proporcionando formación y recursos sobre estos temas a los profesionales de los seguros.
Estos objetivos están en consonancia con los resultados de la 15ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que culminó con el Marco Mundial para la Biodiversidad Kunming-Montreal, así como con los resultados de la COP 28. Con la firma de la BDSI, el sector se compromete a emprender acciones que respalden todos estos acuerdos.
Para alcanzar estos objetivos, la BDSI esbozó seis puntos de acción para el sector de los seguros.
● Gestión de riesgos. El sector debe avanzar en la evaluación, gestión y divulgación de los riesgos y oportunidades medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG), así como los relacionados con el cambio climático y la naturaleza, en todas las líneas de productos. Las recomendaciones y orientaciones al respecto pueden extraerse de los Principios para la Iniciativa de Seguros Sostenibles (PSI) de la ONU.
● Seguros. Debe haber apoyo para una transición justa hacia una economía resiliente, de emisiones netas cero y hacia un mundo positivo para la naturaleza. Esto puede hacerse mediante el desarrollo de productos y soluciones de seguros que protejan a los más vulnerables a los riesgos relacionados con el clima y la naturaleza. El trabajo de la ISP y del Fondo de Seguros Sostenibles del V20 puede servir de base para ello.
● Inversión. Las estrategias de inversión deben construirse en torno a carteras que apoyen la transición justa hacia una economía resiliente, de emisiones netas cero y positiva para la naturaleza. Esto puede hacerse uniéndose a iniciativas como la Alianza de Propietarios de Activos Netos Cero (NZAOA), convocada por la ONU, o invirtiendo en proyectos e iniciativas alineados con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.
● Sostenibilidad social. Una de las formas clave de alcanzar los objetivos de la BDSI es cerrar la brecha de los seguros mediante el desarrollo activo y la promoción de soluciones de seguros inclusivas e innovadoras, en particular para los grupos de población más vulnerables. Esto debería hacerse en colaboración con las partes interesadas locales para garantizar que los productos abordan los retos de manera suficiente. Debería prestarse especial atención al apoyo de un modelo sanitario más inclusivo y preventivo en ALC, mediante la aplicación de estrategias como el Plan de cuatro puntos de la ISP para aseguradoras de vida y salud.
● Pensamiento y prácticas de seguros sostenibles. Debe haber un enfoque en la mejora de los conocimientos y la capacidad para los seguros sostenibles en ALC y la promoción de la adopción de los cuatro PSI por la industria de la región. Al fortalecer la agenda de seguros sostenibles en ALC, puede ayudar a fortalecer el esfuerzo global de desarrollo sostenible.
● Compromiso político, regulatorio y de la industria. Por último, la industria aseguradora de la región debe comprometerse con los responsables políticos, los reguladores y las asociaciones de la industria en torno a cuestiones clave de sostenibilidad para el sector.
¿Qué significa esto para los seguros inclusivos?
Al establecer estos puntos de acción, el sector de los seguros no sólo pretende mejorar la vida de los más vulnerables en las comunidades de ALC, sino que también está tomando medidas para proteger el futuro a largo plazo del sector. Por ejemplo, las cuestiones ASG representan un riesgo compartido para todos, incluidas las aseguradoras, las empresas y la sociedad en general. Animar a las compañías de seguros a realizar evaluaciones de riesgos en este ámbito y a poner en marcha medidas para abordar los retos, protegerá a todo el sector.
La BDSI también se alinea con otros acuerdos internacionales que pretenden abordar los retos relacionados con el clima y mejorar el nivel de vida de las personas vulnerables, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal. Estos puntos de acción ofrecen medidas tangibles que el sector asegurador de ALC puede adoptar para garantizar que se acerca al cumplimiento de sus responsabilidades en el marco de estos acuerdos.
Como explica Mabyr Valderrama Villabona, directora de Sostenibilidad de FASECOLDA, "el camino hacia unos seguros sostenibles e inclusivos no es sólo una obligación del sector, sino un imperativo de la sociedad. La Declaración de Bogotá ilumina el camino a seguir y, con los esfuerzos concertados de todas las partes interesadas, podemos transformar estos principios en acciones tangibles. Este esfuerzo colectivo garantizará que el sector de los seguros contribuya significativamente a los objetivos de desarrollo sostenible, beneficiando no sólo a las generaciones presentes, sino también a las futuras".
Tener que abordar estos puntos de acción también fomentará la innovación dentro del sector asegurador para garantizar que está desarrollando productos que satisfacen las necesidades de las comunidades a las que sirven. El clima y los riesgos relacionados con la naturaleza han creado nuevos retos que no se abordan suficientemente con los productos de seguros tradicionales, por lo que afrontarlos exigirá nuevas formas de pensar. Si los usuarios de los seguros desaparecen porque ya no pueden vivir en el entorno actual, es poco probable que sobreviva el propio sector asegurador. El cambio y la innovación permiten la evolución del sector, lo que refuerza la resistencia a largo plazo.
Por último, también es probable que la innovación atraiga mayores inversiones en el futuro. El mundo está empezando a comprender el enorme impacto que está teniendo el cambio climático, y que ya no es sólo un problema de los países en desarrollo, sino de todos. Los efectos en cadena se dejan sentir más allá de estas comunidades. Por ello, los países y las empresas privadas están más dispuestos a invertir en sectores e iniciativas que aborden este reto.
Reflexiones de la industria
En general, la BDSI es un paso positivo hacia el cumplimiento de las obligaciones internacionales a las que contribuye el sector asegurador. Las principales compañías de seguros de ALC ya han firmado esta declaración y se está animando a otras a que hagan lo mismo. Para las que ya han firmado, este compromiso es un importante recordatorio del importante papel que pueden desempeñar los seguros en la región. Como subraya Valderrama Villabona, "En la región de América Latina y el Caribe, donde el impacto del cambio climático y las desigualdades sociales se hacen sentir de forma aguda, el sector de los seguros tiene la responsabilidad especial de predicar con el ejemplo. Debemos tomar medidas activamente para abordar los objetivos de la Declaración, centrándonos en la innovación, la inclusión y la sostenibilidad para satisfacer las necesidades únicas de nuestras diversas poblaciones."
Y para Tomás Soley Pérez, superintendente general de seguros de la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), "el hecho de que los Principios de Seguros Sostenibles de UNEP FI se hayan adaptado a la realidad de América Latina y el Caribe es clave para una región que se enfrenta a retos socioeconómicos y medioambientales únicos, incluido el cambio climático. Las buenas prácticas de seguros sostenibles pueden ayudar a abordar estos imperativos desde una perspectiva de gobernanza y gestión de riesgos, pero también abre la puerta a la acción sobre la implicación más amplia de implementar seguros inclusivos como una forma de abordar los desafíos que enfrenta nuestra región". Para Sugese, como institución de apoyo de la ISP desde 2016, ser signatario de la Declaración de Bogotá sobre el Seguro Sostenible representa una reafirmación de nuestro compromiso con los principios y el desarrollo sostenible en Costa Rica y la región."
Al reunir a la industria de la región en este compromiso conjunto, es probable que veamos una mayor innovación dentro del sector de seguros en los próximos años. Esto no sólo aumentará la resiliencia en las comunidades a las que sirve, sino también en el propio sector. Estamos impacientes por conocer los resultados de la declaración y ver cómo evoluciona el panorama de los seguros inclusivos en los próximos años.