La COP 28, que tuvo lugar en los EAU el pasado noviembre, fue una reunión histórica, ya que fue la primera vez que el resultado de las discusiones pedía explícitamente una "transición lejos de los combustibles fósiles". También fue la primera vez que la alimentación, el agua, la salud y la biodiversidad se incluyeron explícitamente en la agenda, subrayando la importancia de considerar el impacto del cambio climático teniendo en cuenta estos temas.
Además, el tema de la financiación de la lucha contra el cambio climático ocupó un lugar central durante las dos semanas que duró la conferencia. Todas las buenas intenciones de actuar contra el cambio climático son inútiles si no existen mecanismos financieros que las respalden. Y los gobiernos, el sector privado y las ONG presentes emitieron firmes señales y compromisos políticos en torno a la importancia de los seguros inclusivos en la batalla por aumentar la resiliencia al cambio climático.
Este hilo conductor se entretejió en los distintos debates que tuvieron lugar a lo largo de las dos semanas. Muchos destacaron la necesidad de enfoques más innovadores para abrir nuevas fuentes de financiación y ayudar a las comunidades más afectadas por el cambio climático a ser más resilientes, y este llamamiento a la acción se incluyó en la Evaluación Global. Aunque todavía queda mucho por hacer en este ámbito, ya se han puesto en marcha con éxito varias iniciativas de seguros inclusivos en diversos países, algunas de las cuales se presentaron en la COP28. Esto demuestra que se está avanzando positivamente y da esperanzas de que los microseguros puedan expandirse para desempeñar un papel más importante en la creación de resiliencia entre los más vulnerables del mundo.
Conclusiones importantes para los seguros inclusivos
A lo largo de la COP28, hubo muchas conversaciones en torno a las diferentes formas de abordar la crisis climática, desde limitar el aumento de la temperatura global y lograr emisiones netas cero para 2050 hasta ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse al cambio climático. En este último punto es donde los seguros inclusivos tienen un papel importante que desempeñar, y hubo varios debates y acuerdos que ayudarán a marcar el rumbo y apoyar el crecimiento del sector en el futuro. A continuación se exponen algunos de los más importantes:
Uno de los principales resultados de la COP28 fue el primer inventario mundial. Contiene todos los elementos que se estaban negociando y será utilizado por los países para desarrollar planes de acción climática más sólidos para 2025. El balance reconoció que muchas partes del Acuerdo de París siguen sin alcanzar los objetivos de emisiones para limitar el aumento de la temperatura mundial. También puso de relieve que, aunque se han comprometido miles de millones de dólares para los diversos fondos que apoyan la acción contra el cambio climático (por ejemplo, el Fondo Verde para el Clima, el Fondo para los Países Menos Adelantados y el Fondo de Adaptación), aún queda mucho para alcanzar los billones necesarios para ayudar a los países en desarrollo a aplicar sus planes nacionales sobre el clima y la adaptación.
Como resultado, el balance expuso la necesidad de reformar la actual arquitectura financiera multilateral y de establecer fuentes de financiación nuevas e innovadoras. También puso de relieve el papel de los distintos actores, incluidos los gobiernos, los inversores institucionales y otras organizaciones financieras.
Otro hito clave alcanzado en la COP28 fue el acuerdo para poner en funcionamiento el Fondo de Pérdidas y Daños (L&D). El objetivo del fondo es ayudar a los países vulnerables a hacer frente a los efectos del cambio climático y puede utilizarse para apoyar iniciativas que ayuden a gestionar el riesgo y a aumentar la resiliencia a nivel micro, meso y macro. En los debates de las dos semanas se establecieron los detalles prácticos del funcionamiento del fondo, y se acordó que la mayoría de los 26 miembros de la junta directiva procedieran de países en desarrollo. Al final de la conferencia, muchos países, entre ellos EAU, Alemania, Reino Unido, Japón y la UE, se habían comprometido a aportar un total de 770,6 millones de dólares.
La conferencia brindó numerosas oportunidades para que las organizaciones presentaran sus planes y obtuvieran apoyo para iniciativas que aumenten la resiliencia frente al cambio climático. Por ejemplo, la Declaración sobre Agricultura Sostenible, Sistemas Alimentarios Resilientes y Acción por el Clima fue firmada por 134 países que producen colectivamente el 70% de los alimentos que consumimos y que son responsables del 76% de todas las emisiones de los sistemas alimentarios mundiales (el 25% de las emisiones totales a nivel mundial). En la presentación de la declaración, S.E. Mariam bint Mohammed Almheiri, Ministra de Cambio Climático y Medio Ambiente de los EAU y responsable de los sistemas alimentarios de la COP28, hizo un llamamiento a los países para que sitúen los sistemas alimentarios y la agricultura en el centro de sus ambiciones climáticas.
La Carta para Anticiparse a los Desastres fue firmada por más de 40 países y organizaciones y puso de relieve la "necesidad de invertir más en acciones anticipatorias y en abogar por que la adaptación tenga lugar en contextos frágiles", según Zinta Zommers, de la OCHA. Y la campaña Race 2 Resilience (R2R) presentó su informe de situación. Desde su lanzamiento hace tres años, la campaña ha conseguido 34 socios y más de 647 miembros, incluidas 86 ciudades y 78 regiones, que se han comprometido a llevar a cabo acciones de resiliencia en 164 países. En conjunto, han movilizado 39 440 millones de USD. El informe hace hincapié en el papel fundamental que desempeñan los seguros a la hora de proporcionar protección financiera frente a las perturbaciones climáticas, así como análisis de riesgos e inversiones. También destaca la colaboración entre el Foro de Desarrollo de Seguros y R2R como una exitosa asociación público-privada que está abordando la brecha de protección, construyendo resiliencia global y acelerando el esfuerzo colectivo.
La adaptación fue otro de los temas clave de la COP28, y las partes acordaron los objetivos y el marco necesarios para que el mundo sea resiliente a los impactos del cambio climático. Esto se formalizó en el Objetivo Global sobre Adaptación (GGA). El acuerdo supone un cambio respecto a los anteriores, ya que sitúa la adaptación y la acción al mismo nivel que la mitigación. Como parte de las discusiones, se destacó el papel de la financiación como crucial para lograr sus ambiciones y el texto final del acuerdo instó a los países desarrollados a informar sobre sus progresos para duplicar la financiación de la adaptación para 2025. También se reconoce que la financiación debe ir mucho más allá.
Ejemplos de iniciativas de adaptación con éxito
La importancia de la adaptación para apoyar la resistencia al cambio climático de las comunidades vulnerables quedó demostrada en numerosos actos en los que se expuso cómo distintos sectores e industrias -muchos a través de asociaciones público-privadas- ya han desarrollado y puesto en marcha iniciativas dirigidas a nivel local.
Por ejemplo, en un acto se mostraron los progresos realizados por la Declaración de Nairobi sobre Seguros Sostenibles (NDSI), que exige a todos los signatarios que se comprometan con cinco pilares: gestión del riesgo; seguros; inversión; compromiso político, normativo y del sector; y pensamiento y prácticas de seguros sostenibles. Desde su lanzamiento en 2021, la NDSI cuenta ya con más de 130 signatarios de 27 países, entre los que se encuentran los principales proveedores de seguros.
Otro evento mostró cómo AIA Group -la mayor aseguradora de vida y salud panasiática y una de las mayores aseguradoras del mundo en términos de capitalización bursátil- está progresando en sus esfuerzos de sostenibilidad, y destacó un par de hitos, entre ellos convertirse en la primera aseguradora de vida y salud panasiática cuyos objetivos de reducción de emisiones a corto plazo basados en la ciencia han sido validados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Esto es alentador porque demuestra que las grandes aseguradoras internacionales pueden liderar las iniciativas de seguros centradas en el clima.
Por último, un acto sobre la "Incorporación de los seguros paramétricos a las herramientas de financiación del riesgo de catástrofes" puso de relieve cómo los seguros paramétricos están desempeñando un papel fundamental en las estrategias de gestión del riesgo de catástrofes de países como Tonga y las Islas Cook. También se hizo hincapié en la importancia de la financiación preestablecida para hacer frente al déficit de protección frente a las pérdidas por catástrofes y, en concreto, para ayudar a las personas a aprender a gestionar mejor sus riesgos.
El debate se centró en la importancia del apoyo de la comunidad internacional para ayudar a lograr la resiliencia a través de mecanismos como el Fondo de Resiliencia del Pacífico (PRF). Durante el acto, Ben Ponia, en representación del Primer Ministro de las Islas Cook, agradeció a Alemania su apoyo con el PRF. "Está permitiendo a las Islas Cook aumentar el valor de sus políticas. Y por primera vez, como hemos estado presupuestando y pagando este producto de seguro, podemos recurrir a esa subvención".
La COP28 no sólo fue una reunión histórica para la comunidad mundial por los acuerdos alcanzados para alcanzar los objetivos de reducción a cero y limitar el aumento de la temperatura global, sino que también fue una reunión muy positiva para el sector de los seguros inclusivos. Además de los debates y los compromisos contraídos en torno a la financiación para los países en desarrollo y la importancia colectiva concedida a las estrategias de adaptación, el hecho de que hubiera tantos ejemplos de cómo estas ideas ya se están llevando a la práctica con éxito aporta mucha esperanza. Estamos impacientes por ver cómo el impulso de la COP28 sigue creciendo a lo largo del año y esperamos que conduzca al cambio y la innovación en todo el sector. Y estamos impacientes por explorar cómo MiN, junto con nuestros socios, puede apoyar la ampliación y el desarrollo de proyectos de seguros inclusivos en todo el mundo.