Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

2022: Un año de progreso y posibilidades

Con una larga lista de desastres relacionados con el clima y catástrofes que baten récords, 2022 ha sido un duro recordatorio de lo devastadores que pueden ser los efectos del cambio climático y de por qué la resiliencia es crucial para el futuro y la supervivencia de la sociedad y del planeta. Esta resiliencia adopta muchas formas: desde prácticas agrícolas resistentes al clima y viviendas resistentes a las inclemencias del tiempo, hasta un modo de vida sostenible. Pero lo que sustenta y conecta estos diferentes aspectos es la resiliencia financiera.

Actualmente, el 80% de la población mundial tiene poco o ningún acceso a una red de seguridad financiera, en particular a los seguros, y es crucial que todo el ecosistema de seguros inclusivos aborde esta cuestión. Por ello, en los últimos 12 meses hemos explorado y compartido valiosa información sobre el mercado e ideas sobre mejores prácticas para ayudar a todas las partes interesadas a poner en práctica esta visión y cerrar la brecha de protección de una vez por todas.

Además de destacar los beneficios que los seguros aportan a diferentes mercados y grupos, incluidas las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) y los grupos desatendidos -como las mujeres, los trabajadores migrantes y sus familias en el país de origen-, hemos compartido valiosas ideas sobre cómo pueden mejorarse los modelos de distribución, las ventajas de blockchain y el aprovechamiento de oportunidades mediante la implementación de coberturas paramétricas, en particular para los seguros agrícolas. Con la información adecuada a mano, creemos que pueden desarrollarse los productos adecuados y ofrecerse de la manera correcta para las personas adecuadas: hogares y empresas desatendidos y de bajos ingresos.

Examinamos los seguros inclusivos en el contexto de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Con especial atención al aspecto "social" de estas directrices, como garantizar la diversidad y la inclusión, así como programas de empoderamiento de jóvenes y mujeres, estas acciones han llevado naturalmente a prestar mayor atención a las mujeres y, en particular, a la brecha de protección de género.

El punto intermedio que falta
Comenzando con nuestro vídeo del Día Internacional de la Mujer en marzo de 2022, hemos puesto un énfasis recurrente en cerrar la brecha de protección de género, que culminó con la participación de nuestra Directora Ejecutiva, Katharine Pulvermacher, como panelista durante la sesión plenaria de la Semana Europea de la Microfinanciación 2022 sobre la inclusión financiera que funciona para las mujeres.

Al actuar como un mecanismo clave para el empoderamiento económico y la resiliencia de las mujeres, los seguros constituyen una parte fundamental de este plan de acción; sin embargo, los productos deben ser accesibles, asequibles y adaptados para satisfacer realmente las necesidades de las mujeres. Sin embargo, como explicó Pulvermacher durante la sesión, no son solo las mujeres de bajos ingresos de la base de la pirámide las que carecen de seguridad financiera, sino también las de los segmentos de ingresos medios. 

Como resultado de estos resultados, se estima que para 2029 esta cuota de mercado representará una oportunidad potencial de 2 billones de dólares. Sin embargo, para introducirse en este mercado, las aseguradoras no solo tienen que llegar a este público objetivo, sino también ofrecer productos centrados en el cliente que superen las barreras sociales y culturales. Por desgracia, el camino para conseguirlo sigue plagado de obstáculos.

Como hemos analizado, muchas mujeres trabajan en sectores informales y no remunerados, lo que significa que es poco probable que tengan protección social; también se enfrentan a riesgos muy diferentes y muy específicos en comparación con los hombres. Además, como señaló Barbara Magnoni, Presidenta de EA Consultants, las mujeres que buscan servicios financieros suelen necesitar la firma de su marido o de un familiar varón. Y las restricciones no acaban ahí; la falta de garantías, los datos caros de Internet, los vendedores masculinos e incluso los horarios de apertura de las sucursales pueden impedir que las mujeres accedan a los servicios financieros que necesitan desesperadamente.

Para superar estas barreras, hay que tomar tres medidas. Como señala Mary Ellen Iskenderian, Directora General del Banco Mundial de la Mujer y autora de There's Nothing Micro about a Billion Women: Making Finance Work for Women, son las siguientes: recopilar datos desglosados para conocer las necesidades de las mujeres; utilizar esos datos desglosados para impulsar el desarrollo de productos; y desarrollar las capacidades digitales y financieras de las mujeres.

Para las aseguradoras que no estén seguras de cómo iniciar este camino, inspirarse en algunos ejemplos de buenas prácticas es siempre un buen punto de partida. El Banco FIE de Bolivia integra el enfoque de género en su oferta de productos para garantizar un acceso fácil a las mujeres. Este progreso, combinado con su liderazgo inclusivo y la igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo, fue reconocido con el premio a la inclusión financiera que funciona para las mujeres en los Premios Europeos de Microfinanzas 2022.

Más vale prevenir que curar
Si bien la reducción de la brecha de protección de género ha sido una de las principales fuentes de atención de la MiN durante los últimos 12 meses, el cambio climático ha seguido siendo un tema central en todo momento. Parte de este enfoque ha consistido en destacar las formas en que las aseguradoras pueden trabajar para mitigar los impactos del cambio climático mediante la protección y restauración de la naturaleza.

En el taller celebrado en septiembre sobre Filipinas (organizado por la MiN, el Insurance Development Forum y la GIZ) se abordó la creación de resiliencia climática y la reducción del riesgo de catástrofes mediante seguros favorables a la naturaleza. Las pólizas favorables a la naturaleza pueden beneficiar no sólo a la naturaleza, sino también a las comunidades vulnerables al clima y a las aseguradoras.

Con el aumento de los riesgos derivados del cambio climático, la necesidad de productos de seguros centrados en el clima nunca ha sido mayor, especialmente para las poblaciones de las economías en desarrollo y emergentes, donde existe una fuerte dependencia de actividades dependientes del clima, como la agricultura. Una forma en que las aseguradoras están ayudando a proteger y servir a estas comunidades, a menudo vulnerables al clima, es mediante la gestión de riesgos y la adopción de un enfoque de "más vale prevenir que curar". Desde la plantación de manglares para reducir el impacto de las mareas de tempestad y las inundaciones, hasta la reducción del riesgo de las energías renovables para garantizar una transición suave en el camino hacia la energía neta cero, el sector de los seguros es clave para garantizar la aplicación de este tipo de mitigación de riesgos.  

Para ayudar a las aseguradoras a ofrecer los productos y servicios adecuados para estos proyectos, hemos compartido ejemplos reales de miembros de la MiN sobre cómo mejorar la resiliencia y la gestión de riesgos de los pequeños agricultores, incluido el Programa de Ampliación de la Red de Seguridad de los Pequeños Agricultores, así como los seguros de pesca y acuicultura a pequeña escala.

Riesgos climáticos y recursos 
La idea de que todo el mundo necesita protección financiera contra el cambio climático no es nueva, pero lleva tiempo diseñar soluciones que ayuden a aumentar y mantener la resiliencia de un país frente a los peligros relacionados con el clima. Sin embargo, se están haciendo progresos, como se ha visto con la introducción de numerosos mecanismos de reaseguro, iniciativas y herramientas diseñadas para ayudar con el riesgo de catástrofes.

Una de ellas es la Alianza Mundial de Modelización de Riesgos (GRMA). Propuesta inicialmente por los miembros del V20, la GRMA proporciona datos abiertos sobre riesgos a los países vulnerables al clima, garantizando que puedan desarrollar sus propias estrategias de gestión de riesgos a medida.

Gracias a esta capacidad de proporcionar evaluaciones de los riesgos climáticos de los países, la GRMA ha sido aprobada como un recurso clave para el Escudo Global contra los Riesgos Climáticos, una empresa conjunta del G7 y el V20. Lanzado oficialmente en la COP27, el Escudo Global tiene como objetivo construir sobre los cimientos del marco de Financiación y Seguro de Riesgos Climáticos y Catástrofes, ayudando a las comunidades vulnerables al clima a gestionar los riesgos climáticos de manera más eficiente, así como asegurar la financiación preestablecida antes de que se produzcan los desastres para fomentar una rápida recuperación.

Coordinado a través del Mecanismo de Financiación del Escudo Global, creado por el Banco Mundial, el elemento de financiación del Escudo Global -al que Alemania y el Reino Unido ya se han comprometido a aportar 20 millones de dólares- será utilizado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas para proporcionar cobertura financiera a 23 países en los próximos dos años, los siete primeros de los cuales son Bangladesh, Costa Rica, Fiyi, Ghana, Pakistán, Filipinas y Senegal.  

Repensar los seguros
Como han revelado nuestros descubrimientos y panorámicas de iniciativas de buenas prácticas a lo largo del año pasado, para tener éxito, los seguros deben adaptarse y evolucionar para alejarse de las limitaciones de los seguros tradicionales y convertirse en un servicio asequible, accesible, pertinente y de valor. Desde ofrecer beneficios tangibles fuera del ciclo de siniestros, como revisiones médicas o alertas meteorológicas, hasta aumentar el acceso y la transparencia, es posible ofrecer seguros inclusivos si se dispone de los datos adecuados.

En el clima actual, en el que los riesgos y peligros evolucionan día a día, colaboraciones como las que se dan a través de las asociaciones público-privadas (APP), están demostrando ser clave para ofrecer tales diseños, un punto tratado con gran detalle durante la Conferencia Internacional sobre Seguros Inclusivos.

La tecnología y los datos son, por supuesto, elementos importantes para hacer posible un seguro rentable, eficiente y específico, y los avances que se están produciendo seguirán influyendo sin duda en el diseño y la oferta de productos de seguros inclusivos en el futuro. Desde el auge y la implantación de soluciones paramétricas hasta la mejora de la comprensión de los datos, la tecnología puede ofrecer mucho, siempre que se utilice correctamente y con todo su potencial.

De cara al nuevo año, nuestro objetivo es seguir impulsando la agenda de los seguros inclusivos y, con nuestra red de expertos y profesionales de todo el mundo que comparten sus conocimientos y experiencias, esperamos seguir cumpliendo nuestra visión de cerrar la brecha de protección de las personas.