Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Los seguros inclusivos, en alza: Un avance del Estudio del Panorama del Microseguro en 2023

Microinsurance Network (MiN) ha revelado algunas de las conclusiones del Estudio del Panorama del Microseguro 2023, que se publicará íntegramente en el primer trimestre de 2024. En su decimotercer año, este estudio emblemático sigue proporcionando una visión única e inestimable del sector mundial de los seguros inclusivos y se utiliza sistemáticamente como referencia para el seguimiento de productos y tendencias emergentes. Esto es gracias a los corredores, aseguradoras, expertos y colaboradores que participan en la encuesta, así como a los socios del sector y de los gobiernos que la apoyan. 

Un objetivo clave de este estudio anual es ayudar al sector mundial de los microseguros a identificar formas de apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En concreto, los de no pobreza, hambre cero, buena salud y bienestar, igualdad de género, trabajo digno y crecimiento económico, y acción por el clima. Aunque los seguros tienen el potencial de ayudar a proteger a los hogares y las empresas de los países en desarrollo frente a riesgos que afectarán a sus vidas y medios de subsistencia, actualmente existe una brecha de acceso entre quienes pueden permitírselos y quienes no pueden pero más los necesitan. En la actualidad, el 75% de la población mundial está potencialmente desprotegida frente a los riesgos cotidianos y las catástrofes naturales. El Estudio del Panorama desempeña un papel importante a la hora de abordar estas lagunas e impulsar el progreso para apoyar un sector asegurador mundial sano e innovador que atienda las necesidades de los más vulnerables. 

El estudio de 2023 se basa en una investigación con 294 proveedores de seguros que informaron sobre 1040 productos de microseguros (incluidos planes nacionales y dirigidos por el gobierno) en 36 países. El número de participantes ha crecido de forma constante desde los 194 de 2020 y ha incluido nueve países más en las últimas cuatro encuestas. El número de productos cubiertos ha aumentado un 77% en este tiempo. Todo ello pone de manifiesto una mayor participación de la industria, lo que refleja el valor que el estudio aporta al sector. 

Principales conclusiones del estudio 2023 

El estudio de este año, que se basa en datos recopilados a partir de 2022, muestra que más de 300 millones de personas de los 36 países encuestados estaban cubiertas por un producto de microseguros. Esto representa alrededor del 11,5% de la población objetivo de microseguros en los países estudiados, y muestra un aumento significativo en comparación con 2019, cuando sólo un tercio de este número (102 millones) estaban cubiertos. Estas cifras no solo muestran cómo ha evolucionado el seguro inclusivo global en los últimos años, sino que también reflejan el aumento de la tasa de respuesta y el número de países estudiados como parte de la encuesta.  

De los productos de microseguros registrados en las cuatro encuestas anteriores, 45 millones de personas estaban cubiertas en 2022, lo que supone un aumento con respecto al año anterior, cuando sólo 35 millones estaban cubiertas. Esto ha seguido un patrón general de crecimiento en los últimos cuatro años, con la excepción de 2020, que registró un descenso del 46% en comparación con 2019, en gran parte debido a la pandemia COVID-19. Las primas recaudadas también aumentaron de 2021 a 2022 en un 12%. 

Recopilar datos sobre el número de personas cubiertas por línea de producto, como se hace en el Estudio del Panorama, es crucial para crear productos que sean accesibles y asequibles. Este es especialmente el caso de los productos dirigidos a personas con bajos ingresos. No solo ayuda a cubrir la brecha de acceso, sino que también ayuda a las aseguradoras a ampliar sus operaciones de forma sostenible a largo plazo e informa a los responsables políticos sobre la inclusión financiera entre sus poblaciones. 

En lo que respecta a los canales de distribución, el Estudio del Panorama de este año ha puesto de manifiesto que las instituciones de microfinanciación eran las más importantes a escala mundial. Le siguen las instituciones financieras y los agentes y corredores. En cuanto a los métodos de pago de los seguros inclusivos, se ha producido un aumento del uso de la domiciliación bancaria como método de pago hasta el 35% de los productos, frente al 28% en 2021. El uso de efectivo y créditos o préstamos también ha aumentado en comparación con el año anterior, sin embargo "otras" formas de pago han disminuido. También observamos una variación en las preferencias entre las distintas regiones cubiertas. En Asia, el efectivo es el principal método de pago (para el 45% de los productos), mientras que en África y América Latina y el Caribe, los débitos directos son los métodos de pago más comunes.  

Los retos persisten 

La repercusión positiva del Estudio del Panorama se ha hecho patente a lo largo de la década transcurrida desde su lanzamiento. Las conclusiones del informe han sido bien recibidas por gobiernos, compañías de seguros y creadores de opinión de todo el mundo, y se utilizan como valiosa referencia para fundamentar la toma de decisiones estratégicas y apoyar los programas de microseguros en los países en desarrollo. También ha sido reconocido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que está colaborando con el MiN como socio responsable durante un período de varios años para complementar e informar las actividades del Fondo de Seguros y Financiación de Riesgos del PNUD. 

A pesar de las mejoras que el sector ha experimentado en los últimos años, aún quedan retos por superar. Si bien el número de personas cubiertas por un producto de microseguros aumentó significativamente en 2022, aún queda trabajo por hacer para cerrar la brecha de protección de las personas, ya que sólo el 11,5% de la población objetivo de microseguros en los países estudiados se informa que están cubiertos. 

Para lograrlo, cerrar la brecha de protección del seguro para las personas con bajos ingresos y los trabajadores del sector informal debe ser una prioridad inmediata para la industria. Además, muchas de estas personas desatendidas viven en zonas muy afectadas por el cambio climático. Cualquier producto que se desarrolle para este mercado en el futuro deberá tener en cuenta este mayor riesgo, por lo que requerirá un enfoque innovador. También hay que centrarse en los mercados regionales que actualmente están desatendidos. Por ejemplo, África es la segunda región de más rápido crecimiento del mundo y tiene una población muy joven, por lo que los seguros accesibles y asequibles deben convertirse en una realidad para los habitantes de la región, a fin de que puedan desarrollar su resiliencia financiera. 

Pero todos estos retos van acompañados de oportunidades. El sector de los seguros puede desempeñar un papel importante como inversor en infraestructuras locales y desarrollo social, ayudando a las empresas y las familias a reforzar su capacidad de resistencia frente a los diversos riesgos medioambientales a los que se enfrentan y trabajando en pro de un crecimiento financiero sostenible para ellos mismos y sus comunidades en general. 

Más información sobre el estudio Panorama del microseguro