Por Rishi Raithatha
Asegurar a los pequeños agricultores sigue siendo un reto, a pesar de los importantes esfuerzos realizados para promover diversos servicios de seguros agrícolas. Muchos planes de seguros agrícolas han tenido dificultades para ampliarse después de poner en marcha con éxito programas piloto. En todo el mundo, se calcula que poco más de ocho millones de pequeños agricultores disponen de cobertura, lo que supone un índice de penetración inferior al 3%. Varios factores han contribuido a esta brecha, entre los que destacan dos: la mayoría de los agricultores tienen dificultades para pagar las primas de los seguros y, en consecuencia, la mayoría de las aseguradoras son reacias a ofrecer productos para los pequeños agricultores. En el África subsahariana, la brecha de asequibilidad es especialmente amplia: alrededor del 97% de los pequeños agricultores africanos no pueden permitirse un seguro debido a sus bajos ingresos.
Etherisc planea abordar estos problemas de una manera única. La empresa utiliza la tecnología blockchain para mejorar la eficiencia de la compra y venta de pólizas de seguros, mediante la reducción de los costes operativos y una mayor transparencia. Etherisc ha desarrollado una plataforma que permite a cualquiera crear productos de seguros y que se basa en una infraestructura común, plantillas de productos y una plataforma de seguros como servicio.
La plataforma se está utilizando en algunos casos para educar a los agricultores en la agricultura del carbono y ayudarles a vender las compensaciones de carbono. Tras un proyecto piloto inicial con Aon, Sanasa Insurance y Oxfam en Sri Lanka, la empresa desplegó la plataforma en Kenia para reducir costes y mejorar los procesos de ACRE Africa, un proveedor de servicios técnicos de seguros agrícolas. Otras iniciativas que utilizan la plataforma son la Lemonade Crypto Climate Coalition en Kenia y una iniciativa en la que participan el PMA, Yelen Assurance y African Risk Capacity Ltd en Burkina Faso. A pesar de estos avances, la experiencia ha puesto de manifiesto que los seguros siguen siendo inasequibles para muchos pequeños agricultores.
En todo el mundo, los pequeños agricultores seguirán expuestos a los efectos del cambio climático. Mientras que muchos países de renta alta y unos pocos de renta media están haciendo que sus sectores agrícolas sean más "climáticamente inteligentes", los pequeños agricultores de países de renta baja y media corren el riesgo de quedarse atrás. Esto puede cambiar. Además de utilizar la tecnología para ofrecer seguros a los pequeños agricultores, Etherisc ha emprendido una iniciativa para animar a millones de pequeños agricultores a adoptar prácticas agrícolas climáticamente inteligentes. Para ello, combina los mercados de carbono con los seguros y la tecnología blockchain.
Etherisc ha desarrollado un plan innovador mediante el cual los agricultores pueden ser más resistentes al clima y, al mismo tiempo, generar ingresos adicionales. Se animaría a los pequeños agricultores a practicar la agrosilvicultura o a aumentar el uso del biocarbón, un carbón natural que se crea cuando los materiales orgánicos, como la madera y los subproductos agrícolas, se descomponen en presencia de calor. Puede reducir los niveles atmosféricos de dióxido de carbono al estabilizar el carbono en una forma biológicamente no disponible, secuestrándolo de la atmósfera y depositándolo en el suelo durante cientos de años.
El sistema se basa en la tecnología de satélites para rastrear, medir y verificar a distancia el dióxido de carbono secuestrado y, en última instancia, certificarlo como certificados de compensación de carbono. Estos certificados pueden venderse en los mercados de carbono, a través de los cuales los agricultores participantes recibirían una parte de los ingresos de las ventas. Parte de estos fondos podría deducirse para pagar primas de seguros agrícolas. La plataforma de Etherisc tiene capacidad para gestionar y seguir las transacciones de principio a fin que implicaría este sistema.
¿Cómo funcionaría en la práctica? Varios actores tendrían un papel que desempeñar (Figura 1):
Figura 1: Programa de agricultura del carbono de Etherisc
"Si el 97% de los pequeños agricultores no pueden permitirse un seguro, entonces los pequeños agricultores sencillamente no ganan lo suficiente. Sin embargo, el precio del riesgo climático está aumentando. No podemos invertir esa tendencia, pero lo que sí podemos hacer es conectar a los agricultores con los mercados de carbono, donde cada vez más grandes empresas buscan compensaciones de carbono de alta calidad para cumplir sus objetivos de emisiones netas cero." Jan Stockhausen, Arquitecto Jurídico Jefe de Etherisc y Director de Etherisc Impact B.V. |
Hasta ahora, Etherisc ha identificado socios para algunos de sus primeros casos de uso. Varios proyectos ya se dirigen a los pequeños agricultores para que adopten un enfoque específico de la agricultura del carbono basado en el cultivo que plantan, con cultivos concretos priorizados por países. Por ejemplo, el PNUD se ha centrado en los cultivadores de arroz de Ghana, que alternan el riego por humectación y el riego por secado, mientras que otras organizaciones se dirigen a los cultivadores de cacao de Costa de Marfil y a los cultivadores de café de Colombia con la agrosilvicultura. En Kenia, se han aplicado estrategias de biocarbón entre los agricultores que se dedican a varios tipos de cultivos.
Dado que en varias partes del mundo se producen con regularidad condiciones meteorológicas extremas, es probable que el coste de asegurar los riesgos a los que se enfrentan los pequeños agricultores aumente y siga siendo elevado. Este plan tiene el potencial de superar la barrera de la asequibilidad a la que se enfrentan millones de pequeños agricultores en todo el mundo. Al reducir la sensibilidad de los agricultores a los precios, es posible que más proveedores de seguros se vean obligados a ofrecer también productos de seguros agrícolas. Aunque ya se han puesto en marcha los primeros proyectos piloto, se necesitan más alianzas que aporten financiación y potencial de distribución para que el plan se amplíe y tenga éxito.