En octubre de 2025 se celebró en Quito (Ecuador) la 21.ªConferencia Internacional sobre Seguros Inclusivos (ICII), organizada por la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (FEDESEG), la Junta de Política y Regulación Financiera (JPRF), la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en cooperación con Munich Re Foundation y Microinsurance Network. Alrededor de 400 participantes de más de 47 países se reunieron en la cita anual más importante del sector de los microseguros, en la que varios expertos mundiales, regionales y locales compartieron sus experiencias. Algunos de los temas tratados tenían un marcado carácter local. Entre ellos figuraban la brecha de protección local, la innovación del mercado, la evolución de la normativa, el fomento de la confianza a través de asociaciones y las lecciones aprendidas de mercados específicos.
Para la Red de Microseguros (MiN), América Latina y el Caribe (LATAC) es una de sus regiones más activas y exitosas. Este año, 69 empresas participaron en la ICII, de las cuales alrededor del 41 % eran miembros de la MiN. De las 24 sesiones, 22 contaron con un miembro de la MiN como ponente o moderador. Es importante destacar que el evento permitió a la MiN presentar su nuevo Informe Regional sobre Microseguros en América Latina y el Caribe 2025 e introducir su nueva página web Landscape of Microinsurance. Esta incluye ahora centros dedicados a datos y recursos que permiten la toma de decisiones a gran escala.

Sitio web del Landscape of Microinsurance de Microinsurance Network.
Las brechas de protección persisten, tanto a nivel mundial como en la región
A pesar de los avances en la adopción de los microseguros a nivel mundial, las brechas de protección siguen siendo graves. Más del 90 % de las poblaciones vulnerables de todo el mundo siguen sin tener acceso a una cobertura de seguro adecuada. Solo en América Latina, la penetración de los seguros cubre al 9,2 % de las personas elegibles, cifra que oculta las disparidades entre los diferentes mercados y comunidades. En comparación, este porcentaje es inferior al de Asia, donde el 12,7 % de las personas están cubiertas.
Esta brecha específica de la región puede atribuirse a la fragmentación de los canales de distribución, a las persistentes barreras normativas y sociales, y a unos productos mal adaptados a las necesidades locales. Al igual que en otras regiones, alcanzar una escala suficiente sigue siendo un reto persistente. Lo mismo ocurre con mantener la relevancia y ser capaz de ofrecer valor a las comunidades afectadas por vulnerabilidades económicas, sociales y climáticas. A pesar de ello, la región ha logrado avances, especialmente en el número de mercados con normativas favorables (Figura 1).
Figura 1: Instantánea del sector de los microseguros en LATAC, 2024
| 9,2 Población objetivo alcanzada por los microseguros en la región (37,3 millones) 
 | 345 Número de productos de microseguros disponibles en la región (de un total de 985 en todo el mundo) | 11 Número de países de LATAC con una normativa favorable, frente a los seis que había en 2023 | 
Fuente: Microinsurance Network.
Cómo la flexibilidad normativa ha impulsado el crecimiento del sector
La evaluación comparativa de los avances y obstáculos normativos en la región anfitriona es ahora una constante en cada ICII. En LATAC, como en otros lugares, a menudo se recurre a los reguladores para que desempeñen funciones que van más allá de la supervisión, por ejemplo, para ayudar a fomentar la innovación. Si bien la colaboración estrecha con los reguladores puede ofrecer ventajas, también existe el riesgo de una regulación excesiva, especialmente en lo que respecta a los requisitos de presentación de informes frecuentes, KYC y lucha contra el blanqueo de capitales. La regulación excesiva puede frenar la innovación de productos y la entrada en el mercado.
La experiencia de LATAC muestra cómo los diferentes enfoques normativos han apoyado la innovación de productos y la entrada en el mercado. Por ejemplo, el crecimiento del mercado en Uruguay se ha producido a pesar de la falta de una normativa sustancial en materia de microseguros. Se han aplicado requisitos proporcionales de «conozca a su cliente» a los productos de vida y ahorro, y se han utilizado regulaciones ligeras para otros productos. Enfoques alternativos, como el establecimiento colaborativo de normas en Ecuador y la norma de 1966 de Brasil para los seguros sin firma, han permitido al sector poner a prueba, iterar y ampliar soluciones proporcionadas.
| Recuadro 1: Crecimiento de los microseguros mediante la regulación y la distribución alternativa en Brasil La experiencia de Brasil refuerza el valor de la reforma de los pagos y la normativa, así como de las asociaciones de distribución no tradicionales. El cobro automático de las primas ha contribuido a respaldar los planes de microseguros obligatorios. Los socios de distribución han actuado tanto como agentes de ventas como puntos de contacto principales para los clientes. La colaboración con otros sectores, como la agricultura y la vivienda, ha permitido identificar a las poblaciones vulnerables. Como resultado, los productos se han adaptado mejor a las necesidades de los usuarios, lo que garantiza su pertinencia y escalabilidad. Esto ha establecido una cultura de confianza necesaria para el crecimiento a largo plazo del sector. | 
La fragmentación operativa sigue siendo un reto regional
Los mercados de LATAC se ven afectados por los elevados costes de distribución: por término medio, cada producto de microseguro depende de alrededor de 1,8 canales. Los agentes, los corredores y las vías digitales compiten por destacar. Como resultado, esto puede afectar al coste y la complejidad de llegar a los grupos marginados, ya que a menudo se necesita una distribución omnicanal para acceder a los usuarios a través de asociaciones de confianza. La probabilidad de que los microseguros tengan éxito depende de las alianzas exitosas entre las aseguradoras, los reguladores, los socios de distribución y los clientes.
Algunos enfoques de mercado en la región han demostrado cómo los canales de distribución alternativos pueden mejorar el alcance y, al mismo tiempo, introducir flexibilidad en el mercado. Por ejemplo, el uso de microfinanzas y redes rurales en Perú ha contribuido a mejorar la distribución. En Colombia, los laboratorios de innovación gestionados por el regulador han permitido a los actores del sector probar y perfeccionar nuevos productos de forma colaborativa. Esto ha dado lugar a una mejor orientación específica por segmentos y a un mayor alcance.
| «La cuestión para las empresas es visualizar los microseguros, no solo para cumplir con el compromiso social, sino para convertirlos en una oportunidad de negocio sostenible». Claudia Vélez Secretaria General, Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), El Salvador | 
A pesar de la rapidez de los pagos, todavía hay margen de mejora.
El crecimiento y la fidelidad de los seguros inclusivos dependen de una buena experiencia del cliente, especialmente en lo que se refiere a la tramitación de las reclamaciones. En LATAC, el 84 % de los países informaron de que los pagos de las reclamaciones se realizaron en menos de 30 días. Esto se debió en gran medida a una combinación de mandatos normativos e innovación operativa. A pesar de ello, suele haber un desfase entre la notificación del incidente y la notificación de la reclamación, que a menudo tarda hasta 18 días en evaluarse.
| «La mejor manera de promocionar un producto es a través de las reclamaciones: no lo vea como un gasto, sino como una inversión. Cuando los clientes utilizan los productos y ven su valor, los conservan y recomiendan a otras personas que los utilicen». Nicholas Morales Gerente regional para América Latina y el Caribe, Microinsurance Network, Colombia | 
Las tendencias del mercado muestran un buen uso de la innovación, pero persisten las brechas de género
La diversidad de los mercados de la región ha hecho que cada país haya seguido su propio camino para reducir las brechas de protección. Los distintos factores normativos, económicos y sociales hacen que la réplica directa no sea viable ni deseable. Sin embargo, los productos innovadores a menudo pueden compartir características similares más allá de las fronteras, a pesar de que se originan a partir de necesidades diferentes. La telesalud, la asistencia domiciliaria y los servicios financieros móviles son ahora una parte fundamental de varios productos de la región.
En toda la región, los seguros de vida y de accidentes personales dominan la cuota de mercado. Estos productos siguen siendo esenciales para generar confianza y captar clientes. En la mayoría de los casos, el seguro médico sigue siendo una prestación complementaria: a menudo se combina con otros productos para aumentar su atractivo. A pesar de ello, existen limitaciones en la presentación de informes desglosados por género: solo el 15 % de los productos están diseñados para tener en cuenta las diferentes dimensiones de género. Esto refleja una necesidad sectorial más amplia de dirigirse mejor a los hogares y las pequeñas empresas gestionados por mujeres.
El diálogo como motor del cambio: por qué el enfoque de Ecuador puede ser un ejemplo a seguir
Si bien los eventos anteriores del ICII han contribuido a dar a conocer los avances en materia de microseguros en la región y en todo el mundo, la edición de 2025 incluyó un novedoso llamamiento a la acción para el país anfitrión. Tras una reunión de alto nivel entre instituciones públicas ecuatorianas, empresas privadas y organizaciones multilaterales, se declararon conjuntamente cinco principios rectores. Estos principios definen cómo implementar los seguros inclusivos en el país:
«Es fundamental contar con una estrategia a largo plazo en lugar de centrarse en los beneficios inmediatos».
Al igual que sus predecesoras, la ICII 2025 exploró un conjunto de temas ya conocidos, aunque desde una perspectiva regional diferente. La importante presencia local permitió a los participantes absorber puntos de vista que equilibraban las realidades regionales con la experiencia internacional. Pero, sobre todo, el uso del evento para trazar un camino a seguir representa un enfoque diferente: uno que se centra en construir la resiliencia futura de Ecuador y su población.