Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

¿Qué impacto han tenido los recortes de USAID en el panorama de los microseguros?

La reciente reducción del presupuesto de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha provocado la cancelación de varios proyectos en todo el mundo, así como la congelación de la financiación e incluso el cierre de algunos programas u organizaciones. Este cambio forma parte del desplazamiento de las prioridades del Gobierno estadounidense hacia la seguridad nacional y los intereses económicos como principales objetivos de su política de desarrollo internacional. Entre las organizaciones afectadas se encuentran varios proveedores de microseguros y otras dedicadas a dar cobertura a las poblaciones de bajos ingresos. 

Según los datos recogidos por Brian Banks, analista de datos empresariales de USAID, se cree que se han cancelado al menos 2,35 millones de dólares en adjudicaciones a organizaciones que ofrecen seguros a pequeños agricultores. Entre las empresas afectadas figuran Pula Advisors y Sprout en Kenia, y Fondo Acción en Colombia. La subvención de Pula, concedida en 2023, ascendía a 1,5 millones de dólares e iba a utilizarse como parte de su trabajo para el Programa de Apoyo a los Insumos Agrícolas dirigido por el Gobierno de Zambia. Otras organizaciones, que aún no figuran en la lista de subvenciones canceladas, también han sufrido el impacto de los recortes de USAID, o podrían sufrirlo pronto. 

Cuadro 1: Algunos actores del microseguro que pueden verse afectados por los recortes de USAID

  • Mercy Corps, una organización no gubernamental humanitaria mundial, recibe alrededor del 26% de su financiación de USAID. Mercy Corps Ventures, su rama de inversión de impacto, ha invertido en proveedores de microseguros como OKO y Pula. No está claro si su capacidad para apoyar el sector de los microseguros se verá afectada.
  • African Risk Capacity (ARC) es una agencia especializada de la Unión Africana que ayuda a los gobiernos africanos a mejorar sus sistemas de gestión de catástrofes. En 2024, ARC se asoció con el Gobierno de Estados Unidos para aumentar el acceso de los pequeños agricultores a seguros paramétricos. El acuerdo de asociación ascendía a 11,7 millones de dólares.
  • El Consejo Danés para los Refugiados (DRC), otra gran ONG humanitaria mundial, recibió de USAID alrededor del 14% de su presupuesto de 500 millones de dólares en 2023. Mientras el RDC planea recortes de plantilla, se cree que se han suspendido un reciente estudio de viabilidad sobre microseguros y un posible programa piloto en Irak, Jordania y Türkiye.
  • WTW, un corredor de seguros global, recibió financiación de USAID para utilizar su solución de seguros paramétricos para proteger los préstamos concedidos por la Corporación Financiera de Desarrollo de Estados Unidos a empresas privadas de países de renta baja y media. Este acuerdo, que forma parte del Plan de Emergencia del presidente para la Adaptación y la Resiliencia (PREPARE), está ahora en peligro.
  • Floodbase, una plataforma impulsada por IA que ayuda a asegurar riesgos de inundación no cubiertos, recibió una subvención para lanzar un seguro paramétrico contra inundaciones en Malawi y Mozambique en 2024. Esto formaba parte de una asociación más amplia con African Risk Capacity Ltd y Global Parametrics, bajo los auspicios de PREPARE. Aún no está claro si este plan podrá continuar.

Estudio de caso: Cómo han afectado los recortes de USAID a la empresa luxemburguesa OKO

Una de las organizaciones afectadas por estos recortes de financiación es OKO, una Insurtech con sede en Luxemburgo que ofrece seguros basados en índices meteorológicos a pequeños agricultores del África subsahariana. El año pasado, Simon Schwall, CEO de OKO, explicó que la empresa acababa de lanzar un producto de seguros para que la diáspora en Francia lo comprara para sus familiares en Costa de Marfil y Mali. Apenas seis meses después, USAID había paralizado una iniciativa emblemática sobre seguros climáticos para pequeños agricultores de Costa de Marfil. Fue el primer revés de OKO. Lo que agravó los problemas de la aseguradora fue la suspensión del mayor proyecto de su historia, así como de otro importante contrato, ambos con USAID. 

En general, la empresa se enfrenta a un descenso considerable de sus ingresos. La pérdida de una suma tan importante de dinero ha perjudicado las operaciones y la situación financiera de OKO. La pérdida de ingresos se ha debido al impago de facturas. A su vez, esto ha provocado una reducción de la actividad, el despido de parte del personal, retrasos en el pago de los salarios de otros y un aplazamiento de las inversiones. Y lo que es más importante, este cambio de financiación ha afectado también a algunos de los demás socios de OKO, lo que puede agravar las dificultades para conseguir financiación alternativa.

A corto plazo, esto ha provocado una mayor competencia por la financiación de otros donantes e inversores. En el caso de OKO, formar parte del ecosistema de finanzas inclusivas de Luxemburgo sitúa a la empresa en el corazón de un próspero ecosistema de startups financieras: la Luxembourg House of Financial Technology (LHoFT). Dado que la inclusión financiera es una parte fundamental de la estrategia de desarrollo internacional de Luxemburgo, OKO ofrece la oportunidad de promover los seguros inclusivos como parte de los objetivos de desarrollo. Sin embargo, el entorno actual dificulta la obtención de ayuda. 

Para OKO y otras empresas en una situación similar, esta crisis de financiación ha impulsado un movimiento más rápido de lo previsto hacia las asociaciones con el sector privado. Varios proveedores de microseguros suelen trabajar con el sector privado dentro de sus respectivas cadenas de valor; muchas empresas actúan como agregadores. En el caso de OKO, tras haber puesto a prueba un producto de seguros para los agricultores que abastecen a una fábrica de cerveza en Uganda, el siguiente paso natural es dirigirse a las grandes fábricas de cerveza. Otras son las empresas agrícolas y las instituciones de microfinanciación de los mercados en los que opera la empresa. 

Trabajar con el sector privado puede ofrecer más oportunidades a largo plazo, pero estas asociaciones tardarán tiempo en desarrollarse y ampliarse. Mientras prosiguen las conversaciones exploratorias con entidades privadas, algunos proveedores de microseguros corren el riesgo de reducir proyectos o incluso cerrar. Es una posibilidad que no se les escapa a Simon y su equipo, que buscan fusionarse con competidores o encontrar compradores para sus negocios ya establecidos.

"A pesar de nuestros otros planes, una opción que estamos considerando ahora es vender OKO a una organización más grande. De hecho, estamos en conversaciones con algunos corredores, reaseguradoras y compañías de seguros -incluida una con sede en el Reino Unido."

Simon Schwall, director general de OKO

En los últimos años, la financiación de USAID ha respaldado varias iniciativas de microseguros, en particular sobre el uso de seguros paramétricos para mejorar la resiliencia climática. Aunque la cuantía de las subvenciones concedidas ha variado, está claro que la intervención de USAID ha tenido un impacto global positivo. Los seguros paramétricos, que antes no se consideraban suficientemente precisos, han experimentado un renacimiento gracias a la disponibilidad de datos de mejor calidad y a las inversiones en tecnología mejorada. Esto ha contribuido a una mayor congruencia entre los desencadenantes paramétricos y la verdad sobre el terreno. 

Aunque el cambio en la política estadounidense hacia los objetivos de desarrollo seguirá teniendo repercusiones durante algún tiempo, la financiación de las agencias de desarrollo también ha empezado a cambiar en otros lugares. A partir de 2027, el Reino Unido reducirá su presupuesto de ayuda al 0,3% de la renta nacional bruta. Mientras otros países tratan de equilibrar otras prioridades, como las necesidades de defensa, con los compromisos de desarrollo en curso, este momento puede servir de punto de inflexión. Son necesarias asociaciones más profundas con el sector privado, mientras que el capital filantrópico procedente de fuentes alternativas, como las fundaciones, debería considerarse cuidadosamente para su uso como capital pionero al que siga posteriormente una gran implicación del sector privado.