Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Principales conclusiones de la reunión de miembros de junio del Microinsurance Network: Día 2

En el boletín del mes pasado, compartimos algunos de los detalles del primer día de la Reunión de Miembros de junio de la MiN, que tuvo lugar en Luxemburgo. Como Paul Weber, diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos, Defensa, Cooperación al Desarrollo y Comercio Exterior, responsable de la Cooperación al Desarrollo de Luxemburgo en finanzas inclusivas e innovadoras y miembro de la Junta de la MiN, destacó en su discurso de apertura, el país se dedica a promover las finanzas inclusivas a nivel mundial. La Casa de la Microfinanciación, por ejemplo, sirve de ecosistema de colaboración para el avance de los seguros inclusivos y el país destina el 1% de su renta nacional bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo. Para Weber, esto pone de relieve la importancia de los microseguros para afrontar los retos mundiales y ayudar a las poblaciones vulnerables a desarrollar su resiliencia al cambio climático. 

Pero sólo puede ofrecer una solución si las personas que más la necesitan confían en quienes se la proporcionan. Para lograrlo, el sector tiene que desarrollar productos adaptados a las necesidades de estos clientes y pagar los siniestros a tiempo. También requiere que todo el ecosistema asegurador colabore para garantizar que pueden desarrollar soluciones sostenibles -tanto en los propios productos como en la forma de distribuirlos- que beneficien al sector y a los usuarios finales. Y este tema se abordó a lo largo de la segunda jornada, junto con los retos a los que se enfrenta el sector, especialmente en torno a la recopilación de datos, y algunas de las formas en que pueden superarse estos problemas. 

Afrontar los retos de la recopilación de datos

La segunda jornada del programa comenzó con un debate sobre la recopilación de datos y la dificultad de acceder a determinados tipos de información. Laura Rosado, Directora de Estrategia y Gestión del Rendimiento de AXA Emerging Customers (y Vicepresidenta del Consejo de Administración de MiN), destacó la importancia de recopilar datos de forma sistemática y de facilitar el acceso a los mismos, que es una de las razones clave por las que MiN realiza la encuesta del Panorama cada año. Normalmente, los datos sobre el sector de los seguros en cada país son recopilados por los reguladores y supervisores locales, pero la falta de coherencia dificulta la comparación con otros países y mercados. La encuesta anual del Panorama es actualmente la única forma de acceder a datos de otras regiones. Y estos datos son esenciales para ayudar a los países a comprender su mercado local dentro de un contexto global y establecer puntos de referencia para el sector.

Aunque el estudio del panorama cuenta con un gran apoyo -en 2023 se registró un récord de participación de donantes-, siguen existiendo varios retos en torno a la recopilación de indicadores sociales y operativos, como datos desglosados por sexo, plazos de tramitación de siniestros y ratios de rechazo (cruciales para evaluar el servicio al cliente). En consecuencia, mejorar la recopilación de datos y colmar la brecha de disponibilidad de datos son prioridades clave para MiN en 2024, junto con el aumento de la participación en los seguros en cada mercado. 

El reto de obtener datos desglosados por sexo ha sido motivo de preocupación durante un tiempo. Por ello, Access to Insurance Initiative (a2ii) ha estado trabajando como parte del Grupo de Trabajo de Conducta de Mercado de la IAIS para proporcionar recomendaciones adicionales y orientación a los reguladores en torno a la introducción de seguros que apoyen a las minorías, las poblaciones vulnerables y los grupos desatendidos. Esto les ha llevado a desarrollar FeMa Meter, una sencilla herramienta basada en Excel que ayuda a identificar las desigualdades entre los principales riesgos para las necesidades específicas de los distintos grupos, especialmente las mujeres. Milena Kozomara, asesora de a2ii, explicó que recoge 13 indicadores clave en torno al acceso y uso del mercado, así como la gobernanza o la diversidad organizativa. Con ellos, las empresas y los reguladores pueden obtener cálculos y gráficos automatizados, y agregar y compilar datos fácilmente. Hasta ahora, la herramienta se ha puesto a prueba en Argentina, Lesoto, Zambia y Pakistán y, desde su lanzamiento el 8 de marzo, ya está disponible para un uso más amplio.

La historia de éxito de FeMa Meter sirvió de ejemplo para identificar las mejores prácticas aplicables al proyecto Panorama, que luego debatimos en grupos al centrarnos en estrategias, soluciones, oportunidades y retos para mejorar el impacto del estudio del Panorama. Nuestros miembros compartieron sus puntos de vista, que serán valiosos para dar forma a los futuros estudios. La edición de 2023 puede descargarse en inglés, francés, español y árabe aquí.

Las asociaciones son fundamentales para aumentar la aceptación de los seguros

Para garantizar la inclusión de los principales grupos de población en la recopilación y el análisis de datos, será necesaria la colaboración de todo el sector. Este fue un tema candente durante la segunda sesión de la segunda jornada, moderada por Rishi Raithatha, Director de Vark Consulting. En ella, Elias Omondi, Director de Innovación para la Resiliencia de la Asociación Actuarial Internacional (IAA), expuso el triple enfoque que están adoptando para desarrollar un ecosistema que apoye el futuro de los seguros en África: conectar el ecosistema atrayendo, inspirando y coordinando a los principales agentes de los sectores financiero y tecnológico; crear nuevos productos y soluciones fomentando la colaboración dentro del sector; y ampliar el sector mediante la creación de empresas. Para ello, sitúan a los innovadores en el centro del ecosistema y atraen a otros agentes (tecnológicos, inversores, aseguradoras y reguladores) para que les presten apoyo. La IAA también financia nuevas empresas.

Actualmente trabajan en 16 países africanos y han acelerado 75 nuevas empresas y 60 soluciones innovadoras que llegan a 3,5 millones de clientes en sus cuatro áreas de interés: clima, PYME, salud y género. Su principal objetivo es crear un pasaporte de innovación en África para facilitar a los innovadores la ampliación de sus productos a distintos países. Sin embargo, para tener éxito en África se necesitan asociaciones que vayan más allá de las compañías de seguros tradicionales, por lo que es esencial pensar de forma innovadora y encontrar nuevas oportunidades de colaboración.

Durante esta sesión, otras organizaciones compartieron cómo están utilizando las asociaciones para impulsar la innovación en el sector. Por ejemplo

  • Blue Marble, representada por su CEO Jaime de Piniés, colabora con el sector privado -empresas de alimentación y bebidas, aseguradoras y prestamistas- y el sector público, a través de gobiernos, ONG y agencias, en 15 países. Desde 2018 trabajan con Nespresso en Colombia para ayudar a los caficultores a acceder a seguros, incluyendo coberturas paramétricas de sequía, exceso de lluvia y viento.
  • AXA, representada por Laura Rosado, trabaja con los clientes a través de un modelo B2B2C, asociándose con una serie de actores para llegar a su público objetivo. Recientemente ha anunciado una asociación con la Unión Postal Universal (UPU) de la ONU. Las oficinas de correos de todo el mundo ofrecen servicios financieros a más de 1.500 millones de personas y desempeñan un papel clave en las comunidades de renta baja y media. Con la UPU, esperan crear el Servicio de Asistencia Técnica de Seguros Postales para investigar las mejores prácticas de distribución de seguros y apoyar proyectos piloto en mercados clave. 
  • VisionFund International, representada por Solène Favre, Directora Mundial de Seguros, está creando productos que protegen a sus beneficiarios. Empezaron a salir de su base de clientela y a implantar seguros para los Grupos de Ahorro Comunitario de World Vision (yendo de nuevo a personas más vulnerables) en 2021, pilotando en Ghana y Malawi, con un modelo de seguro de salud voluntario. A partir de aquí, después de unos meses, aprendieron cómo llegar a este mercado objetivo, se ajustaron e introdujeron nuevos productos para los Grupos de Ahorro en Ruanda en agosto de 2023. En 6 meses, cubrieron a más de 10.000 personas. Ahora que han encontrado el modelo adecuado para esta población, se están expandiendo a otros países.
  • EFU Life, represented by Mohammed Ali Ahmed, Managing Director & Chief Executive Officer, have expanded their product offering since 2015 to now target the lower socioeconomic segment of Pakistan’s population, and they built trust through the 33 partnerships they’ve made across different ecosystems, spanning from digital payment platforms to telecoms companies. Currently EFU Life has over 5 million lives insured under these ecosystems,mostly first time insurance users. For example, a recent partnership with mobile money operator, JazzCash, integrated insurance into their nano lending and utility bill payment services. By the end of 2024, they expect to cover 1m people under this scheme.

Aumentar la resiliencia en el sector agrícola

En la siguiente sesión, inaugurada por Pranav Prashad, Técnico Superior del Servicio de Financiación Social y Seguros de Impacto de la OIT, se analizaron algunos de los retos a los que se enfrentan los pequeños agricultores y cómo los seguros pueden ayudar a resolverlos. Andrea Camargo, especialista principal en seguros del Programa Mundial de Alimentos (PMA), explicó cómo se asocian con el sector privado para fomentar el desarrollo del mercado y ayudar a los más vulnerables a las crisis económicas y medioambientales a crear sus propias herramientas de resiliencia. 

Explicó que el mandato del PMA incluye el desarrollo transformador (no sólo la respuesta humanitaria), que ha evolucionado a lo largo de los años. A principios de la década de 2000, esto adoptaba la forma de creación de activos -como la construcción de sistemas de regadío- en los que los beneficiarios obtenían cobertura de seguro a través del trabajo. Ahora, la atención se centra en el desarrollo de instrumentos financieros que movilicen fondos para la reducción de riesgos. Por ejemplo, están colaborando con sectores financieros de distintos países para conseguir financiación para sistemas de riego alimentados por energía solar que puedan contribuir a una agricultura sostenible a largo plazo. Desde 2011, el PMA ha participado activamente en macroseguros, mesoseguros y microseguros en 27 países, principalmente de África, beneficiando a unos 5 millones de personas.

Annette Houtekamer, cofundadora de Global Insurtech IBISA, explicó cómo se centran en hacer frente a los riesgos climáticos en los mercados emergentes mediante una cobertura completa y eficiente de los riesgos a los que se enfrentan las empresas y las comunidades. Los agricultores desempeñan un papel integral en el suministro mundial de alimentos, y las condiciones erráticas causadas por el cambio climático no sólo afectan a sus medios de vida, sino que podrían tener efectos de gran alcance sobre la seguridad alimentaria en todo el mundo. Garantizar a los agricultores unos ingresos estables y el acceso a la asistencia sanitaria es crucial para mantener su productividad y evitar tensiones económicas. Para ello, IBISA ofrece a los agricultores productos de seguros a medida y plataformas para el seguimiento continuo y casi en tiempo real del calor, la lluvia y el viento, con el fin de facilitar la suscripción, la tramitación de siniestros y el pago de indemnizaciones. Desarrollan estos productos utilizando datos obtenidos por satélite a lo largo de 40 años para perfeccionar sus modelos de evaluación de riesgos y poder ofrecer soluciones más precisas.

Posteriormente, nuestros miembros se adentraron en debates de grupo que resultaron decisivos para avanzar en los objetivos de la reunión y que fueron facilitados por el Grupo de Buenas Prácticas de Pequeños Agricultores. Los participantes trabajaron para establecer un entendimiento común del papel crucial que desempeñan los seguros en el apoyo a los pequeños agricultores y en la mejora de su resiliencia ante los desastres. Exploraron los retos y las posibles soluciones para aplicar planes de seguros ampliables y sostenibles, al tiempo que subrayaron la necesidad de una estrecha colaboración y coordinación entre las partes interesadas. Las discusiones se guiaron por preguntas clave, centrándose en el desarrollo de productos de seguros resistentes al clima, el papel del gobierno y los reguladores, el fomento de asociaciones público-privadas, el aprovechamiento de las innovaciones digitales, el fomento de la innovación continua dentro de las compañías de seguros, y el aumento de la participación de las mujeres en los planes de seguros. Estos diálogos proporcionaron valiosos conocimientos y estrategias prácticas para impulsar el futuro de los seguros inclusivos para los pequeños agricultores.

La colaboración como camino a seguir

La tercera jornada concluyó con una sesión interactiva centrada en nuestros Grupos de Mejores Prácticas, centrados en áreas temáticas y estrechamente alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU junto con las líneas de negocio de seguros. Nuestro objetivo era identificar oportunidades para aumentar el valor y la participación en estos grupos, centrándonos en fomentar un compromiso más activo y obtener resultados tangibles que beneficien a toda la red. 

Como se destacó al inicio de la reunión de junio, la colaboración de la industria será clave para desarrollar el sector de los microseguros. Ya hay muchos ejemplos de asociaciones fructíferas entre diferentes partes del ecosistema de los seguros, tanto del sector privado como del público, y es alentador escuchar planes para una mayor colaboración a medida que los programas se extienden por las regiones. También se destacó el uso de la tecnología para contribuir a este crecimiento, ya que muchas iniciativas la emplean para diseñar nuevos productos y métodos de distribución. Estamos impacientes por ver cómo progresan estas iniciativas en los próximos 12 meses.

Una vez más, nos gustaría dar las gracias a todos los que asistieron a la reunión de miembros de este año y, en particular, a los que contribuyeron a los debates del segundo día: Laura Rosado (AXA), Milena Kozomara (a2ii), Rishi Raithatha (Vark Consulting), Elias Omondi (IAA), Jaime de Piniés (Blue Marble), Solène Favre (Vision Fund), Ali Ahmed (EFU Life), Pranav Prashad (Organización Internacional del Trabajo) Andrea Camargo (PMA), Annette Houtekamer (IBISA), Nicolas Morales (MiN) y Sara Orozco (MiN).