Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Principales conclusiones de la reunión de miembros de Microinsurance Network de junio: Día 1

A medida que la crisis climática mundial sigue intensificándose, los microseguros adquieren aún más relevancia para ayudar a las comunidades vulnerables a desarrollar resiliencia. Actualmente, sin embargo, la penetración de los seguros es muy baja, especialmente en las regiones que más podrían beneficiarse. El informe del Panorama del Microseguro 2023 muestra que el 11,5% de la población objetivo está cubierta por microseguros, un aumento significativo desde 2019, pero esto todavía deja a alrededor del 90% sin cobertura. Lorenzo Chan, presidente de la Junta de la Microinsurance Network (MiN) y presidente y CEO de Pioneer Inc. destacó esto, en la reunión anual de miembros de junio, que tuvo lugar en Luxemburgo entre el 18 y el 20 de junio. También señaló que el sector ha estado trabajando duro para avanzar en la misión de la Red de aumentar la resiliencia a través del acceso a herramientas financieras, y que la colaboración de todo el sector es clave para lograr estos objetivos. 

A lo largo de los tres días que duró la reunión -un momento clave en el calendario mundial de los microseguros y los seguros inclusivos- esta idea se reiteró a través de las diferentes presentaciones y debates que tuvieron lugar, y que vamos a compartir con ustedes a lo largo de los próximos tres meses.

Luxemburgo, gran defensor de las finanzas inclusivas

La reunión anual de miembros de este año volvió a celebrarse en Luxemburgo, donde se encuentra la sede de MiN y un país que desempeña un importante papel de apoyo al sector. Paul Weber, diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos, Defensa, Cooperación al Desarrollo y Comercio Exterior, responsable de la Cooperación al Desarrollo de Luxemburgo en finanzas inclusivas e innovadoras y miembro de la Junta Directiva de MiN, destacó durante su discurso de apertura el primer día que el país ha invertido en herramientas financieras inclusivas, incluidos los microseguros. El Gobierno no sólo ha destinado el 1% de su renta nacional bruta a la ayuda oficial al desarrollo (AOD), sino que también ha creado un entorno que ayuda al sector a prosperar. «Hoy en día, Luxemburgo es un centro financiero internacional responsable que ha reunido los conocimientos y la experiencia de nuestro sector bancario, empresas de inversión e iniciativas de financiación sostenible para desarrollar herramientas financieras eficaces e inclusivas en beneficio de las personas vulnerables. La colaboración es la clave de nuestro enfoque. La Casa de la Microfinanciación, donde tiene su sede MiN, es un ecosistema vibrante en el que el sector privado, las ONG y el sector público hacen avanzar las finanzas inclusivas.»

Weber también hizo hincapié en el papel que pueden desempeñar los seguros inclusivos a la hora de proporcionar una red de seguridad crucial para los más vulnerables frente a amenazas como el cambio climático. A pesar de ello, no hay suficientes productos disponibles para hacer frente a este problema y, cuando los hay, su aceptación es muy escasa, incluso entre los productos subvencionados, como el seguro agrícola basado en índices. Una de las razones podría ser la falta de confianza en el sector. Como subraya Weber, «la confianza tarda mucho tiempo en construirse, puede quebrarse rápidamente y tarda aún más en reconstruirse». Y gran parte de esta confianza se reduce al pago puntual de los siniestros. Para animar a la gente a pagar sus primas, necesitan creer que verán los beneficios apropiados llegado el momento.

Generar confianza y aumentar la adopción de seguros en estas comunidades requiere un pensamiento innovador. Más aún cuando los crecientes riesgos climáticos hacen que cada vez más instituciones financieras se retiren.

Destacar las principales barreras de entrada para los proveedores de seguros.

Serán necesarias soluciones innovadoras para abordar algunos de los otros retos clave a los que se enfrenta el sector. Durante el primer taller de la reunión de miembros, Pranav Prashad, oficial técnico superior del Fondo de Finanzas Sociales y Seguros de Impacto de la OIT, y Karimi Nthiga, coordinadora regional para África del Microinsurance Network, y Nicolás Morales, gerente regional para América Latina y el Caribe, compartieron algunas de las principales barreras de entrada para las organizaciones que están considerando ofrecer seguros. Estas fueron reveladas como parte de un estudio que han llevado a cabo entre 40 organizaciones durante los últimos 18 meses con el apoyo de la Generation Foundation. Identificaron cinco barreras clave. 

La baja rentabilidad y, en concreto, el tiempo que se tarda en alcanzarla: unos cinco años. Esto se debe a que se necesita tiempo para desarrollar asociaciones con los actores relevantes de la red y crear una masa crítica para los productos. Durante este periodo, las empresas se ven obligadas a detraer recursos de las áreas más rentables de su negocio para invertir en un área con elevados costes operativos que genera primas comparativamente pequeñas. Esto dificulta mucho la participación de las pequeñas empresas.

● Los modelos de distribución también suponen un reto, sobre todo a la hora de encontrar formas de llegar a clientes remotos. Esto a menudo requiere una inversión en tecnología, que es cara, y tiempo para crear asociaciones. En microseguros, esto puede ser bastante complejo, ya que hay varios actores que deben participar, incluidas empresas Insurtech, ONG y agregadores, y cada uno tendrá diferentes valores y prioridades.

Regulación. En muchos países, el marco regulatorio no apoya las características únicas de los microseguros. Esto se traduce en altos costes de cumplimiento y estrictos requisitos de supervisión que eliminan cualquier incentivo para desarrollar productos en este ámbito. E incluso en los países que sí tienen una normativa específica sobre microseguros, los procesos de presentación son complejos, lo que significa que se puede tardar hasta seis meses en obtener la aprobación de un producto de seguros. Y en los países sin normativa específica, las compañías de seguros pueden percibir esta situación como una falta de apoyo gubernamental al sector.

● La capacidad técnica para ejecutar eficazmente proyectos de microseguros es otro obstáculo, ya que muchas compañías de seguros existentes carecen de las competencias y la experiencia necesarias para desarrollar y gestionar productos de microseguros pertinentes. En algunos casos, se debe a que hay poco interés en este mercado y, por lo tanto, las aseguradoras no ven la necesidad de perfeccionarse. En otros casos, las empresas tienen un exceso de confianza y creen que su experiencia con los seguros tradicionales puede trasladarse directamente a los seguros inclusivos. Sin embargo, como no comprenden plenamente las necesidades de estos nuevos clientes, a menudo acaban desarrollando productos y estrategias inadecuados.

Características de los clientes. Los clientes potenciales de microseguros presentan características que complican la penetración en el mercado, como una escasa educación financiera y desconfianza hacia los productos de seguros. La necesidad de educar a los consumidores y generar confianza requiere una inversión significativa. Además, la competencia con los mecanismos de seguros informales y la dificultad de adaptar los productos a las diversas necesidades e idiomas en mercados heterogéneos plantean nuevos retos. Las barreras al acceso digital y la falta de comprensión específica de los segmentos de mercado también limitan la adopción de los microseguros.

Tras las presentaciones, nuestros miembros se dividieron en grupos para debatir y compartir soluciones prácticas para superar estas barreras. Los debates en grupo fueron dinámicos y colaborativos, y los participantes intercambiaron ideas y estrategias innovadoras adaptadas a sus contextos particulares. Esta sesión interactiva no sólo fomentó una comprensión más profunda de los retos, sino que también puso de relieve la experiencia colectiva dentro de nuestra red, haciendo hincapié en la importancia de la comunidad y la cooperación para impulsar la industria de los microseguros. Afrontar estos retos será clave para el crecimiento del sector.

Introducción de los microseguros en Filipinas

Y muchos de estos retos los afrontó el propio Lorenzo Chan cuando Pioneer Inc. entró por primera vez en el sector de los microseguros. Durante una entrevista realizada por Bert Opdebeeck, fundador del Microinsurance Master, en el primer día de la reunión de miembros, explicó que, aunque la empresa tuvo dificultades al principio en el mercado de seguros general, vieron la oportunidad de ayudar a las personas desatendidas desarrollando los microseguros. Algunos de los mayores obstáculos a los que se enfrentaron cuando se adentraron en este ámbito fueron superar la desconfianza de la gente hacia el sector de los seguros tradicionales y hacer frente al escepticismo dentro de su propia empresa en cuanto a la viabilidad y rentabilidad de los productos de microseguros.

Para hacer frente a estos retos, la empresa se asoció con Card MRI, el mayor instituto de microseguros de Filipinas, reconocido por su labor en la erradicación de la pobreza. Juntos pudieron desarrollar productos de microseguros, incluido el programa Nanay. En filipino, la palabra Nanay significa «madre», lo que refleja los objetivos de esta iniciativa: no sólo proporcionar seguros a mujeres fuertes, a menudo cabezas de familia, sino también empoderarlas ayudándolas a contar sus historias. El desarrollo de este producto se ha documentado en un libro, del que son autores los fundadores de CPMI -el Dr. Aristóteles Alip y Lorenzo Chan- junto con Pia Yupangco.

Y a medida que el programa se ha ido consolidando, también ha sabido ganarse la confianza de sus clientes. Cuando se produjeron catástrofes naturales como el tifón Haiyan, Pioneer cumplió su compromiso de pagar los siniestros a pesar de la presión financiera. Esto ha contribuido a su credibilidad. 

Pioneer y Card MRI tienen ahora una empresa conjunta, Card Pioneer Microinsurance (CPMI), que adopta un enfoque centrado en el cliente para desarrollar productos de microseguros. Esa ha sido la clave de su éxito.

Abordar juntos los principales retos

El primer día de la reunión de miembros de junio puso de relieve algunos de los principales retos a los que se enfrenta el sector, especialmente en lo que respecta a la viabilidad financiera y la confianza de los consumidores. Esto no sólo se demostró a través de una amplia investigación realizada en el sector, sino también a través de las propias experiencias de Chan en el lanzamiento de un producto de microseguros en Filipinas. 

A pesar de estos retos, hay muchas empresas que han tenido éxito en el desarrollo de iniciativas de seguros inclusivos. Sólo hace falta algo de trabajo, colaboración entre sectores y un poco de pensamiento innovador. Esto es algo que se abordó el segundo día de la conferencia y que trataremos en el boletín del mes que viene. 

Nos gustaría terminar este mes dando las gracias a todos los que asistieron a la reunión de junio, en particular a los que contribuyeron al programa del primer día, como Paul Weber (Gobierno de Luxemburgo), Lorenzo Chan (Pioneer Inc.), Bert Opdebeeck (Microinsurance Master), Pranav Prashad (Organización Internacional del Trabajo), Karimi Nthiga (MiN), Nicolás Morales (MiN) y Sara Orozco (MiN).