Por Rishi Raithatha
Como parte de nuestra serie de entrevistas con líderes de seguros inclusivos, hablamos con Simon Schwall, cofundador y CEO de OKO, una empresa de tecnología de seguros. OKO ofrece seguros de cosechas a pequeños agricultores del África subsahariana, principalmente en Mali, Costa de Marfil y Uganda. Hablamos con Simon sobre las asociaciones y la innovación a medida que los seguros de cosechas evolucionan más allá de permitir la resiliencia de los pequeños agricultores, y el lugar de OKO en el ecosistema financiero inclusivo de Luxemburgo.
A principios de este año, supimos que la clave del producto de seguro basado en índices meteorológicos de OKO en Mali es la asociación con la Red de Crecimiento de los Ingresos de las Microinstituciones (RMCR) - VisionFund Mali. ¿Cómo suele OKO orientar sus asociaciones?
La asociación de OKO con RMCR (VisionFund Network) ha tenido éxito. Los agricultores que obtienen préstamos agrícolas de microfinanciación a través de los agentes de VisionFund Mali pueden adquirir al mismo tiempo el producto de seguro de cosechas de OKO. Esta iniciativa nos ha permitido distribuir seguros a agricultores que pueden pagar primas gracias al préstamo combinado. Los agricultores se han beneficiado de un acceso más fácil a los préstamos, que no requieren garantías, lo que conlleva un menor riesgo de endeudamiento. Sin embargo, no todas las asociaciones tienen el mismo éxito. Normalmente buscamos socios que comprendan cómo los seguros pueden beneficiar a su negocio, lo que aumenta las posibilidades de que promuevan nuestros productos.
OKO ha lanzado recientemente un producto de seguros que permite a las diásporas (por ejemplo, en Francia) contratar seguros para sus familiares en Costa de Marfil y Mali. ¿Qué inspiró esta idea y qué tipo de asociaciones ha requerido?
La mayoría de nuestros agricultores reciben remesas internacionales de familiares en el extranjero, así que nos dimos cuenta de que esto podría convertirse en un canal de pago. El concepto encaja bien con nuestro objetivo de compartir el coste del seguro entre distintas personas que se beneficiarían de que los agricultores fueran más resistentes. Por ejemplo, podría haber un bajo riesgo de impago de préstamos para las instituciones de microfinanciación.
Nuestro objetivo con este producto era garantizar que los familiares de los agricultores en la diáspora ya no tuvieran que enviar dinero a casa para cubrir las pérdidas causadas por una mala cosecha. Nuestros socios para este producto son ADA (una organización no gubernamental luxemburguesa), que cofinanció el proyecto piloto, y Flutterwave (un proveedor panafricano de servicios de pago), a través del cual podemos aceptar pagos globales.
OKO ha situado la tecnología en el centro de la innovación de sus productos. ¿Cómo utilizan la tecnología en sus asociaciones?
La tecnología está en el centro de nuestras soluciones e impulsa nuestro enfoque para abordar los puntos débiles de los socios. Las aseguradoras y los corredores no pueden diseñar manualmente productos para cada cultivo y cada lugar. Para ayudarles, desarrollamos herramientas digitales para automatizar el proceso de diseño y crear rápidamente nuevos productos.
Este enfoque se inspiró en algunas de las empresas agrícolas, instituciones financieras y organizaciones no gubernamentales (ONG) con las que hemos trabajado. La carga de trabajo que requieren los procesos de registro tradicionales es sencillamente excesiva para muchos socios. Nuestro objetivo era simplificar y gamificar el modelo de distribución de agentes.
Los distintos socios tienen diferentes niveles de digitalización. Para superar este reto, creamos interfaces de protocolo de aplicación (API) para que los socios integraran nuestros servicios con sus interfaces existentes, siempre que un socio tuviera una interfaz. Esto ha funcionado bien para los socios que han invertido en formar bien a su personal.
El sector sigue dedicando muchos esfuerzos a superar los retos de la distribución. ¿Cuáles son algunos de los mejores ejemplos de distribución que ha visto?
Varios de los que trabajamos en OKO estuvimos antes en BIMA. De esta experiencia aprendimos que una red especializada es necesaria para una distribución eficaz. El tiempo que pasamos en BIMA nos enseñó que el uso de la tecnología móvil es clave para mejorar el acceso a los seguros y optimizar nuestros costes.
Sin embargo, en el caso de los seguros agrarios, existe la dificultad añadida de las largas distancias y la baja densidad de clientes. Tenemos que formar y equipar a una red existente de agentes que ya gozan de la confianza de su comunidad local. Entre ellos hay representantes de sindicatos de agricultores, extensionistas y agentes de campo de ONG.
Nuestro personal y nuestros agentes utilizan las mismas herramientas de distribución, lo que significa que todos los usuarios pueden beneficiarse de las mejoras graduales que introducimos habitualmente. Esto incluye las lecciones que aprendemos sobre el terreno. Esto nos da una ventaja competitiva, ya que la distribución es clave para el éxito comercial de los productos paramétricos de seguros agrarios.
La innovación se confunde a menudo con la digitalización o la tecnología, pero es mucho más que eso. ¿Dónde cree que están surgiendo nuevos tipos de innovación?
Innovación y digitalización se confunden. Hay una diferencia. Por ejemplo, la tecnología aún no puede sustituir totalmente la interacción humana que los agricultores necesitan para confiar en un nuevo servicio financiero. La clave está en desarrollar un modelo de negocio innovador que funcione para todos los implicados y promueva una adopción generalizada e inclusiva.
La innovación también puede aplicarse a las asociaciones. El mundo de los microseguros necesita mirar más allá de nuestro sector para conocer nuevas ideas y formas diferentes de abordar los retos. Por ejemplo, combinar los seguros con bombas solares y cocinas limpias. Ambos activos suelen venderse a la misma gran audiencia a la que podríamos dirigirnos.
Por último, OKO forma parte del ecosistema de finanzas inclusivas de Luxemburgo. ¿Qué ventajas tiene formar parte de esta comunidad?
El Gobierno luxemburgués se centra en promover sectores en los que el país puede predicar con el ejemplo. Uno es la industria espacial y el otro las finanzas verdes e inclusivas. Al estar en el espacio de la resiliencia climática, OKO se beneficia del acceso a diferentes programas y organizaciones.
Varias organizaciones pueden apoyar nuestro trabajo o ya lo están haciendo. Por ejemplo, la Luxembourg House of Financial Technology (LHoFT) organiza un programa anual de tecnología financiera inclusiva. Microinsurance Network acoge a muchos actores del microseguro en una cumbre anual. ADA, nuestro socio, es un apoyo clave para el tipo de trabajo que hacemos. Nuestra proximidad a Francia, Alemania y Suiza nos da acceso a muchas grandes compañías de seguros y reaseguros.