Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Por invitación: Dirk Reinhard reflexiona sobre el crecimiento del sector de los seguros inclusivos

Por Rishi Raithatha

Como parte de nuestra serie de entrevistas con líderes en seguros inclusivos, hablamos con Dirk Reinhard sobre la Conferencia Internacional sobre Seguros Inclusivos (ICII). Desde su primera edición en 2025, Dirk organiza la ICII. Considerada en la actualidad como la principal convención anual del sector, preguntamos a Dirk sobre sus reflexiones acerca de los seguros inclusivos y lo que los asistentes pueden esperar en la ICII de este año, que tendrá lugar en Katmandú (Nepal) del 21 al 25 de octubre de 2024.

En octubre de 2024, Nepal acogerá la 20ª edición del ICII. Cumplir 20 años es todo un hito. Cómo ha visto evolucionar los seguros inclusivos desde la primera ICII hasta hoy?

Podemos dividir los últimos 20 años en cuatro fases diferentes. Entre 2005 y 2010, que podemos llamar los «primeros días», intentábamos establecer el microseguro como sector y comprender cómo podía dirigirse a las poblaciones de bajos ingresos en países de ingresos bajos y medios. El objetivo era determinar el potencial de los seguros para mitigar los riesgos financieros a los que se enfrentan las comunidades de bajos ingresos. En aquel momento, el desarrollo de productos se centraba principalmente en los seguros de vida y salud. También se hizo hincapié en la realización de proyectos piloto a través de modelos socio-agente en los que participaban instituciones de microfinanciación y aseguradoras de vida de crédito. El interés de los donantes procedía principalmente de la Fundación Gates y la GIZ.

Después de 2010, la atención se centró en la ampliación de los programas de microseguros y el intercambio de conocimientos sobre las mejores prácticas para una distribución exitosa. Esto marcó el inicio de la segunda fase, en la que se utilizó la tecnología para impulsar el desarrollo y la distribución de productos de microseguros. El crecimiento de la tecnología móvil en aquel momento generó expectativas sobre el potencial de los seguros a través del móvil. Algunos planes crecieron rápidamente y surgieron nuevas asociaciones público-privadas. Algunas organizaciones empezaron a medir el impacto de los microseguros y a estudiar su sostenibilidad comercial. Una preocupación clave era si estos nuevos productos estaban creando valor para los clientes. Al mismo tiempo, varios países empezaron a elaborar normativas específicas para los microseguros, que la Iniciativa de Acceso a los Seguros sigue facilitando.

«Desarrollar estrategias nacionales de inclusión financiera que incluyan los seguros es la forma más prometedora de cerrar la brecha de los seguros y aumentar la resiliencia de los más vulnerables.»

Dirk Reinhard, Vicepresidente de la Fundación Munich Re

En la tercera fase se amplió el alcance de los microseguros para hacerlos más inclusivos: fue entonces cuando pasamos a utilizar el término «seguros inclusivos». Es importante destacar que en esta fase vimos cómo los seguros ganaban importancia gracias a las decisiones de la COP: ahora se considera que los seguros son una herramienta importante para mitigar el impacto del cambio climático. Esto también generó un gran interés por parte de los donantes, sobre todo en lo que respecta a los seguros climáticos. Un hito clave de esta fase fue el establecimiento del programa InsuResilience en 2017. InsuResilience se centra en soluciones financieras y de seguros para los riesgos climáticos y de catástrofes con el fin de aumentar la resiliencia de las comunidades más vulnerables.

Después llegó la pandemia de COVID-19 en 2020. Para entonces, estaba claro que la tecnología por sí sola no impulsaría el crecimiento de los seguros inclusivos: los seguros a través del móvil no estaban creciendo como se esperaba. Los proveedores de seguros se dieron cuenta de que necesitaban desarrollar mejores modelos de negocio, ya que llegar a los clientes seguía siendo un reto, especialmente durante las catástrofes. Los modelos de negocio existentes, como el trabajo con organizaciones de microfinanciación, han seguido mostrando potencial para el crecimiento de los seguros inclusivos. En la actualidad, la mayoría de los debates giran en torno al desarrollo de seguros contra riesgos climáticos, el fortalecimiento de los modelos establecidos y los canales de distribución a través de la tecnología, la reducción de costes y la mejora del valor de los seguros para los clientes.

Según su experiencia, ¿cuáles son los dos o tres principales retos que el sector aún debe superar y qué hay que hacer para que así sea?

Distribución, distribución, distribución. Esto puede parecer sencillo, pero comprender las necesidades de los clientes y encontrar formas rentables de servirles sigue siendo la principal barrera para el desarrollo del mercado. Si los clientes no entienden el seguro o no ven su valor, es poco probable que lo adopten voluntariamente. Al mismo tiempo, parte del sector no comprende la importancia de los seguros para el desarrollo económico sostenible. Aunque hay varias iniciativas de responsabilidad social corporativa en marcha, pocas se centran en los seguros inclusivos. Es posible que muchas grandes aseguradoras sigan sin reconocer la importancia de su papel a la hora de cerrar la brecha de protección: para muchas, hacer crecer su negocio captando el mercado de bajos ingresos no es una prioridad. 

Analizar los mercados, comprender los retos y las barreras y entender lo que hay que hacer para crear un entorno propicio para los seguros inclusivos es clave. Las probabilidades de éxito son altas si las principales partes interesadas colaboran: el sector asegurador, los gobiernos, los donantes, las empresas tecnológicas, los canales de distribución y las organizaciones de microfinanciación. Para las aseguradoras, esto significa contar con la estructura organizativa adecuada, un conjunto de competencias y una estrategia a largo plazo respaldada por la alta dirección. Como sector, tenemos que ser pacientes, ya que los resultados suelen aparecer a medio o largo plazo.

Usted lleva ya algún tiempo organizando el ICII. ¿A qué sesiones sobre temas específicos le gustaría asistir este año en Katmandú?

Siempre me gusta aprender cosas nuevas. También quiero entender lo que las principales iniciativas -como el Escudo Global o el IRFF del PNUD- han logrado hasta ahora, y cómo han evolucionado los proveedores de seguros establecidos, los nuevos canales de distribución y las fintech. Dado que el ICII se celebra cada año en un país diferente, es importante conocer el sector de los seguros en un nuevo mercado y sus esfuerzos por cerrar la brecha de protección. 

Como plataforma, el ICII es único: personas de todo el mundo pueden intercambiar ideas y experiencias, y aprender unos de otros. Los participantes conocerán cómo otros han superado los retos a los que ellos podrían enfrentarse y compartirán las mejores prácticas de las implantaciones de microseguros que han tenido éxito. Permite a las organizaciones crear sus redes y nuevas asociaciones, al tiempo que grupos de interesados que de otro modo raramente interactuarían tienen la oportunidad de hablar entre sí. Lo ideal sería que el ICII dejara un legado en el país anfitrión, animando al Gobierno y al sector de los seguros a redoblar sus esfuerzos para cerrar la brecha de los seguros.