Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Por invitación: Astrid Zwick explica por qué el novedoso enfoque del Global Shield puede impulsar la resiliencia climática

Por Rishi Raithatha

El Global Shield es una iniciativa que pretende ayudar a los países a cerrar la brecha de protección frente a los riesgos climáticos. En respuesta a la creciente frecuencia e intensidad de las catástrofes climáticas, los ministros de Finanzas del V20, junto con el G7 (Grupo de los Siete) y otros países de apoyo, lanzaron el Global Shield en la cumbre del clima COP27 celebrada en Sharm El-Sheikh en 2022. Un año después de su lanzamiento, el Global Shield ya está operativo en varios países, entre ellos Ghana y Pakistán. 

Hablamos con Astrid Zwick, codirectora de la Secretaría del Global Shield, y le preguntamos por los progresos realizados en microseguros, qué diferencia podría marcar el Global Shield y qué apoyo adicional podrían necesitar los países para hacer frente al impacto del cambio climático.

El sector de los microseguros o los seguros inclusivos ha sido testigo de muchas innovaciones en los últimos 10-15 años, muchas de las cuales puede que usted haya presenciado. Desde su punto de vista, ¿cómo ha evolucionado la innovación?

Los microseguros han evolucionado a través de diferentes oleadas. Los primeros esfuerzos que vimos hace 20 años se centraron en crear asociaciones con aseguradoras existentes. Esto fue fundamental: en aquel momento, esperábamos que los compradores de microseguros de hoy se convirtieran en compradores de seguros mañana. Sin embargo, las aseguradoras se dieron cuenta de que los costes de introducir estos productos de seguros en poblaciones que nunca antes los habían utilizado eran elevados, mientras que los beneficios de los microseguros eran escasos. Esto afectó sin duda al desarrollo de los microseguros. 

Esto ha empezado a cambiar. En los últimos cinco o seis años ha aumentado la participación del sector privado a través de asociaciones público-privadas (APP). Esto ha ayudado a desarrollar un entorno propicio para varios mercados de seguros inclusivos, proporcionando una nueva oportunidad para que los seguros inclusivos se desarrollen aún más. Los avances tecnológicos y la digitalización también han contribuido significativamente a impulsar la innovación, especialmente en términos de distribución y análisis de datos.

El Global Shield es un nuevo enfoque para crear resiliencia climática. Tiene el potencial de ser una iniciativa que cambie las reglas del juego a la hora de impulsar soluciones para proteger a los más afectados por el impacto del cambio climático. ¿Qué diferencia al Global Shield de otros enfoques anteriores para mejorar la resistencia al cambio climático?

El Global Shield se formó en respuesta al creciente reconocimiento de que el cambio climático es una gran amenaza para muchos países de renta baja y media. Estos países suelen ser los más vulnerables a los efectos del cambio climático, como inundaciones, sequías e incendios forestales. 

En comparación con los enfoques anteriores para mejorar la resiliencia climática, el Global Shield destaca por su énfasis en la implicación de los países, las soluciones impulsadas por la demanda y la convocatoria y coordinación de las partes interesadas. Su objetivo es promover la colaboración integral y estratégica entre los actores nacionales e internacionales para desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades específicas de las poblaciones vulnerables. También permite canalizar los fondos comprometidos por los países que los apoyan dentro de una nueva estructura de financiación.

La iniciativa ofrece una serie de herramientas para que los seguros resulten más asequibles a los países afectados. Entre ellos figuran instrumentos financieros (por ejemplo, seguros indexados, créditos contingentes y bonos soberanos para catástrofes), apoyo técnico (por ejemplo, evaluación de riesgos y estrategias de gestión del riesgo de catástrofes) y apoyo a las primas. El Global Shield ofrece un nuevo y prometedor enfoque para minimizar las pérdidas y los daños, y tiene el potencial de marcar una diferencia significativa para los países vulnerables.

¿Cómo se espera que los países "pioneros" impulsen el progreso a nivel micro, meso y macro, y qué apoyo adicional podrían necesitar para superar las carencias que tengan?

Desde su lanzamiento a finales de 2022, el Global Shield ha iniciado con éxito su labor en varios países pioneros, entre ellos Ghana y Pakistán, y en los Estados insulares del Pacífico. Tras una serie de consultas exhaustivas con múltiples partes interesadas, Ghana se convirtió en el primer país en presentar una Solicitud de Apoyo al Global Shield en la COP28.

Ghana sirve como buena práctica sobre cómo los países pioneros del Global Shield pueden impulsar el proceso y tomar la iniciativa de reunir a las partes interesadas nacionales para identificar las lagunas y aplicar las soluciones adecuadas. Estos grupos de partes interesadas incluyen instituciones gubernamentales, el sector privado, organizaciones de la sociedad civil y agentes humanitarios y de desarrollo. Juntos, pueden determinar qué soluciones deben desarrollarse para satisfacer las necesidades de las poblaciones más vulnerables. Esto es necesario para una solución sostenible y a largo plazo. 

Los gobiernos de cada país tienen un papel crucial que desempeñar: pueden determinar qué grupos pueden ser atendidos eficazmente por productos de nivel soberano, como la protección social adaptativa. El sector privado puede apoyar el desarrollo de mercados de seguros sostenibles en los países pioneros.

A pesar de estos esfuerzos conjuntos, los países pioneros pueden necesitar apoyo adicional en ámbitos como el desarrollo de capacidades, la gestión de datos y la elaboración de políticas. Parte del mandato del Global Shield consiste en proporcionar dicho apoyo y facilitar el intercambio de conocimientos entre los países participantes. El Global Shield espera seguir colaborando estrechamente con los países para ofrecer este enfoque coherente y global de la financiación preacordada.