Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Mejorar los resultados sanitarios: abordar las ENT en el contexto de los seguros inclusivos

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son cada vez más la mayor amenaza sanitaria para la humanidad, ya que matan a 41 millones de personas al año -lo que equivale al 74% de todas las muertes-, según la OMS. El crecimiento de estas enfermedades podría considerarse un síntoma de nuestro mundo moderno, ya que muchas están impulsadas por la rápida urbanización no planificada, la globalización de estilos de vida poco saludables y el envejecimiento de la población.

Los países de renta media-baja y baja, donde se producen más del 80% de las muertes prematuras por ENT, se ven afectados de forma desproporcionada, y sin embargo sus sistemas sanitarios no están equipados para hacerles frente. En términos per cápita, el gasto sanitario en los países de renta baja es significativamente inferior al de los países de renta alta, y aunque el gasto sanitario mundial ha aumentado en los últimos años, hasta alcanzar el 9,8% del PIB mundial, lo ha hecho de forma desigual, con los países de renta alta representando alrededor del 80%. El gasto sanitario en los países de renta baja está dominado por los gastos de bolsillo (44%) y la ayuda exterior (29%), y estos países también se enfrentan a una doble -a veces triple- carga de morbilidad. No sólo siguen luchando contra enfermedades infecciosas como el sida, la tuberculosis y la malaria, y en algunos casos contra la mala salud infantil y materna, sino que ahora también deben hacer frente al aumento de las ENT, lo que supone una carga adicional para los sistemas sanitarios.

Esto supone una oportunidad para que el sector de los seguros inclusivos ayude a los países de renta baja a afrontar este reto. Y como más vale prevenir que curar, al ayudar a detener las ENT en primer lugar, el sector de los microseguros puede contribuir a crear un mundo más sano. Este fue el principal tema de debate durante la reunión de miembros de junio del Microinsurance Network: "Mejorar los resultados sanitarios: Enfoque en las ENT".

El conocimiento de los factores de riesgo es crucial

Las cuatro principales causas de muerte por ENT son las cardiopatías, los cánceres, la diabetes y las enfermedades respiratorias. Sin embargo, muchas de ellas se pueden prevenir. De hecho, como explicó durante la reunión Jaimie Guerra, Oficial de Relaciones Externas del Departamento de Comunicación de la OMS, el 86% de las muertes por cardiopatías -la mayor causa de mortalidad en el mundo- podrían haberse evitado o retrasado. Esto se debe a que sus causas suelen estar relacionadas con factores externos como el tabaco, el alcohol, la actividad física y la dieta. La tasa de ENT aumenta en los países de renta baja a medida que éstos se desarrollan y sus poblaciones empiezan a adoptar los estilos de vida poco saludables de los países desarrollados, que a menudo se consideran señales de opulencia: alimentos ultraprocesados, dietas ricas en azúcar y sal, aumento del consumo de alcohol y dependencia del transporte en automóvil. Esta situación se ha visto agravada simultáneamente por el cambio climático, ya que la cantidad de tierra utilizable para cultivar se está reduciendo enormemente, como es el caso de Barbados. Esto obliga a depender de alimentos importados -en algunos casos hasta el 90% del total de alimentos necesarios-, la mayoría ultraprocesados.

Sin embargo, aunque la gente es consciente de que las ENT y sus factores de riesgo son los principales problemas de salud en sus países, muchos no entienden la relación entre ellos y a menudo subestiman su daño. Así se puso de manifiesto en una encuesta realizada en varios países (Colombia, India, Jordania, Tanzania y Estados Unidos) en la que se midieron las actitudes de la población y su comprensión de las ENT. Por ejemplo, muchos de los encuestados no consideraban que las enfermedades pulmonares y la diabetes fueran "muy perjudiciales" en comparación con el cáncer, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares. En países como India y Tanzania, la diabetes se clasificó como una preocupación menor en comparación con otras preocupaciones sanitarias, como el cáncer (India) o las enfermedades infecciosas, incluido el VIH/SIDA y las enfermedades transmitidas por mosquitos (Tanzania). En Colombia y EE.UU., no aparecía entre las tres primeras preocupaciones.

Figura 1: Primera encuesta internacional para medir las actitudes y los conocimientos de la población sobre las enfermedades no transmisibles.  

Aparte de la COVID-19, ¿cuál es el mayor problema sanitario de este país? (Las tres respuestas más frecuentes, por país)

A screenshot of a computer
<p>Description automatically generated with low confidence"> </p><p style=También existe un amplio margen de mejora en la concienciación general sobre la relación entre los factores de riesgo y las ENT. Mientras que existe una mayor concienciación sobre el impacto del tabaco -entre el 68% y el 83% de los encuestados de todos los países afirmaron que aumentaría significativamente la probabilidad de que alguien contrajera una enfermedad no transmisible-, en el caso de todos los demás factores, el intervalo de porcentajes era inferior. La concienciación sobre los riesgos es crucial, ya que puede ayudar a prevenir la aparición de ENT. Por ejemplo, en el caso de la diabetes, en la que existe una diferencia entre el tipo 1 y el tipo 2. El tipo 2 está vinculado a la obesidad y puede ser mortal. El tipo 2 está relacionado con la obesidad y, por tanto, puede prevenirse, o incluso remitir en los casos existentes, mediante cambios en el estilo de vida y la dieta.

Hay muchas formas rentables de prevenir y controlar las ENT. Éstas se describen en los 28 Best Buys de la OMS, e incluyen opciones basadas en la evidencia para reducir los principales factores de riesgo, como el aumento de los impuestos sobre el tabaco, el alcohol y los productos con alto contenido en azúcar, la promoción de la actividad física y la introducción de pruebas de detección y vacunaciones cuando proceda.

<img class="image_resized" style="width:601px;" src="https://min-media.s3.eu-west-1.amazonaws.com/image_f3d1910560.png" alt="A picture containing text, screenshot, logo, heart

Description automatically generated"> 

 

El papel de los seguros inclusivos en la lucha contra las ENT

El sector de los seguros inclusivos también tiene un papel que desempeñar en el apoyo a la prevención y el control de las ENT, sobre todo en los países de renta baja, donde el coste de la asistencia sanitaria suele recaer en el individuo. Según Guerra, las compañías de seguros están en una posición única para llegar a los consumidores con mensajes e incentivos para mejorar su salud. A continuación, destacó varias maneras en que pueden hacerlo, entre ellas: cubrir el coste de las vacunas contra el VPH; ofrecer productos con información sobre opciones de estilo de vida saludable para prevenir y gestionar las ENT; proporcionar soluciones de telemedicina y salud digital; aplicar incentivos para un comportamiento saludable (por ejemplo, un programa de pasos para la actividad física); e incluir la gestión de enfermedades, como exámenes y evaluaciones de riesgo, como parte de su oferta. Estas ideas están en consonancia con las recomendaciones del Impact Insurance Facility de la OIT. Lisa Morgan, especialista técnica de la OIT, que moderó la sesión, animó a las aseguradoras presentes a reflexionar sobre su papel en la lucha contra el aumento de las ENT mediante la inclusión de servicios de salud de valor añadido y/o mensajes de salud pública como parte de un enfoque integrado de gestión de riesgos; independientemente del tipo subyacente de plan de seguro inclusivo, tiene sentido tener clientes/miembros sanos y beneficia a todos los implicados. Ya hay varias compañías de seguros que ofrecen soluciones inclusivas teniendo en cuenta las ENT.

En Tailandia, por ejemplo, AXA está ayudando a las personas a identificar su riesgo de enfermedad cardiaca por hipertensión. Como destacó Laura Rosado, directora de Estrategia y Finanzas del equipo de Clientes Emergentes, durante la reunión de miembros, muchas personas no saben que padecen hipertensión. Por ello, AXA puso en marcha una campaña llamada "Conoce tu corazón", que permitía a los usuarios estimar su edad y riesgo cardíacos en función de factores de comportamiento como su actividad física, su edad, su dieta y si fuman o no. A los clientes de mayor riesgo se les invitaba a hacerse un chequeo de la tensión arterial gratuito en una cadena de farmacias, y también se les ofrecían sugerencias sobre cómo podían mejorar su salud.

La campaña se desarrolló a través de distintos canales, incluidos operadores de redes móviles y un partido de fútbol. Rosado explicó que el elemento de gamificación aumentó el compromiso y la participación. El resultado fue una mayor concienciación sobre la hipertensión y más clientes potenciales para la empresa, lo que contribuyó a reforzar la posición de AXA en el ámbito de la salud y el compromiso en el país.

BIMA, proveedor de microseguros y servicios de telemedicina, trabaja en África y Asia para ayudar a las personas a gestionar las enfermedades no transmisibles. En ambos continentes, las infraestructuras sanitarias son insuficientes y el gasto per cápita es inferior a 100 dólares anuales. Hay menos de dos médicos por cada 1.000 habitantes y la penetración de los seguros es inferior al 4% en toda la región. Por ello, BIMA ofrece soluciones digitales asequibles y accesibles para ayudar a los clientes a gestionar sus enfermedades crónicas. Sosthenes Konutsey, Director de Empresas y Asociaciones de BIMA en Ghana, explicó que esto incluye asesoramiento semanal adaptado a su enfermedad específica (por ejemplo, hipertensión o diabetes), asesoramiento semanal sobre el estilo de vida, recordatorios para las revisiones y evaluaciones pertinentes, y llamadas telefónicas mensuales de seguimiento.

Durante la reunión, Konutsey también destacó varios resultados sanitarios empíricos derivados de estas intervenciones. Por ejemplo, en el caso de los hipertensos, el 71% de los suscriptores incorporados enviaron una lectura de la tensión arterial en un plazo de tres meses. Y, en abril de 2023, el 79% de los suscriptores que enviaron tres o más lecturas habían mejorado en comparación con sus lecturas de referencia. Y en el caso de la diabetes, la historia es similar: el 76% de los suscriptores que enviaron tres o más lecturas de glucosa en sangre experimentaron una mejora en comparación con sus lecturas de referencia en abril de 2023.

Otros proveedores de seguros inclusivos están tomando medidas para hacer frente a las ENT en etapas más tempranas de la vida. Por ejemplo, Erik Jarrin Peters Global Head for Micro & Inclusive Insurance de Barents Re explicó cómo hay algunas iniciativas en Latinoamérica que buscan apoyarse en deportes populares como el fútbol como detonante para la prevención en nutrición, salud dental y mental en niños y adolescentes. Pretenden generar una plataforma digital freemium (financiada por sponsors y donantes) para que los niños y sus padres reciban tips y consejos sobre cómo cuidar su salud y llevar estilos de vida saludables dentro de su presupuesto, y obtengan recompensas por demostrar rutinas saludables. Este programa iría acompañado de un microseguro de salud. Como explicó Jarrin, centrándolo en el fútbol e implicando a embajadores de este deporte, el alcance podría ser enorme. Por ejemplo, en América Latina, donde el fútbol es increíblemente popular, hay más de 38 millones de niños en hogares con bajos ingresos.

Si no se toman medidas, las ENT seguirán aumentando la carga financiera de los países y las personas. Dado que muchas de estas enfermedades se pueden prevenir, tiene sentido invertir desde el principio en educación, detección y asistencia médica que puedan detenerlas por completo. También queda trabajo por hacer para comprender el impacto que el cambio climático tiene en los estilos de vida de las personas, y cómo esto contribuye al aumento de las enfermedades prevenibles. En todas estas situaciones, el sector de los seguros inclusivos puede desempeñar un papel único tanto en la educación de las personas -a través de programas de incentivos, por ejemplo- como en ayudarles a acceder a formas asequibles de gestionar sus dolencias.