Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Enfoque de país: Colombia

Estadísticas clave:

  • Población de 51 millones con una edad media de 31,3 años.
  • Cuarta economía de América Latina.
  • Tasa de penetración de los seguros del 3,1%.

Aunque la penetración de los seguros en Colombia sigue siendo baja, el mercado de los microseguros tiene un importante potencial de crecimiento, dado el historial de gestión macroeconómica y fiscal prudente del país, un entorno normativo progresivo, una demografía favorable y un fuerte compromiso de los sectores público y privado para crear un mercado más dinámico de seguros inclusivos.

Con una población de poco más de 50 millones de habitantes, Colombia tiene la cuarta economía con mayor PIB per cápita entre las naciones de América Latina y el Caribe. Aunque la pandemia de COVID-19 golpeó duramente a Colombia, las rápidas y decisivas medidas que el gobierno tomó para proteger las vidas, los medios de subsistencia, los empleos y las empresas han permitido que la actividad económica se recupere con relativa rapidez y las perspectivas de crecimiento a largo plazo son alentadoras.

Como uno de los 17 países megadiversos del mundo, su territorio abarca la selva amazónica, las tierras altas, los pastizales y los desiertos. Al formar parte del Cinturón de Fuego, una región del mundo susceptible de sufrir riesgos naturales como terremotos, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas y riesgos de inundación, el Banco Mundial aprobó en diciembre de 2021 un préstamo de 300 millones de dólares para Colombia con el fin de reforzar su resiliencia ante las catástrofes naturales, el cambio climático y las emergencias sanitarias.

Retos socioeconómicos

Con una edad media de 31,3 años, Colombia se considera un país joven. Sin embargo, los jóvenes y los mayores de 40 años se enfrentan a las mayores tasas de desempleo, lo que significa que muchos colombianos no tienen la capacidad de acumular riqueza o acceder a un seguro. Tras el estallido de la pandemia, aproximadamente tres cuartas partes de los colombianos se encuentran ahora en los tramos de ingresos bajos y medios, y las pérdidas de empleo e ingresos sufridas por los hogares echaron por tierra una década de avances en la reducción de la pobreza.

Además, el país tiene la mayor desigualdad de ingresos y la mayor informalidad del mercado laboral de América Latina y, como ocurre en muchos países en desarrollo, el trabajo informal es uno de los mayores retos del mercado laboral, con algo menos de la mitad de los colombianos empleados en la economía informal. Los sectores con mayores tasas de empleo son la agricultura, el comercio y la reparación de vehículos, la ganadería, la caza, la silvicultura y la pesca; la industria del café representa aproximadamente una quinta parte de la actividad económica y da empleo a 730.000 personas en el sector agrícola.

El acceso a la sanidad en Colombia es casi universal, con más del 90% de la población cubierta por el sistema público de salud que se financia con el Fondo de Seguridad y Garantía - parte del Sistema de Protección Social que se estableció en 1993. A pesar de que la gran mayoría de los trabajadores cotizan al sistema de salud, sólo la mitad de ellos cotizan al sistema de pensiones, lo que pone de manifiesto el potencial del seguro inclusivo para una población que no tendrá ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas en la vejez.

Oportunidades de seguros inclusivos

El mercado de los microseguros en Colombia, aunque todavía está en evolución, tiene un amplio potencial de desarrollo para ayudar a que los seguros sean más inclusivos y a superar las barreras de entrada para la población. Sin embargo, el mercado sigue concentrado, ya que las tres principales aseguradoras acaparan casi dos tercios de las primas de microseguros. La introducción de los seguros inclusivos comenzó en 2014, cuando se elaboró el primer estudio sobre el mercado de los seguros inclusivos, que sirvió de base para el programa "Más seguros, más futuro" en 2016, que cuenta con el apoyo financiero del Gobierno y se ejecuta en colaboración con el regulador financiero.

El proyecto, de cinco años de duración, tiene como objetivo desarrollar el mercado de los seguros inclusivos en Colombia, estimulando la oferta y la demanda de productos inclusivos e innovadores. El programa está alineado con la Estrategia Nacional de Educación Financiera de Colombia que tiene un componente de finanzas personales que busca promover una cultura de seguros para aumentar la confianza de los consumidores en la industria y sus productos.

Nuestro Estudio del Panorama 2021 informó por primera vez de las iniciativas emprendidas por las organizaciones del sector privado, incluyendo, por ejemplo, a nuestros miembros, Blue Marble, que está llevando el seguro paramétrico a los productores de café en Colombia, que sufren desproporcionadamente los impactos del cambio climático, y Seguros Mundial ha desarrollado el primer seguro modular para las poblaciones rurales.

Como muestra nuestro informe sobre el país, aunque Colombia tiene que hacer frente a una serie de retos socioeconómicos, la pandemia mundial ha puesto de relieve la urgente necesidad de soluciones de seguros asequibles y accesibles para su variada población. Aunque se han desarrollado algunos productos de seguros basados en índices en el país, la penetración de los seguros sigue siendo muy baja -sobre todo en las zonas rurales del país- y corresponde a las asociaciones público-privadas y a los socios de desarrollo trabajar conjuntamente para impulsar un cambio significativo.

Esperamos que disfruten de la lectura de este informe y, como siempre, que nos hagan llegar sus comentarios.

Nuestros informes por países ofrecen una visión detallada de países específicos y de sus mercados de seguros inclusivos, tal y como se destaca en nuestro Estudio anual sobre el panorama de los microseguros.

Todos los informes de países están disponibles para los miembros de MiN de forma gratuita. Si todavía no es miembro de la Red pero está interesado en saber más sobre el mercado de un país específico, nuestros informes de países pueden adquirirse individualmente en este enlace.