A principios de mayo de 2024, lanzamos nuestro informe anual Panorama del microseguro en colaboración con el Fondo para la Financiación de Seguros y Riesgos (IRFF) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ginebra. Como en años anteriores, los investigadores llevaron a cabo un amplio estudio primario para 2022, recopilando información de 294 aseguradoras de 36 países de África, Asia, América Latina y el Caribe. El estudio abarca 1.040 productos de los sectores de salud, vida, agricultura y propiedad, entre otros.
El informe se ha convertido en un recurso esencial para la industria mundial -especialmente en un momento de crecientes riesgos relacionados con la emergencia climática-, ya que rastrea y ofrece una imagen más clara del panorama asegurador. Las aseguradoras, los intermediarios y las reaseguradoras utilizan regularmente el informe para la evaluación comparativa de resultados, el diseño de propuestas de valor y el desarrollo de productos. Los supervisores y las asociaciones de seguros también lo utilizan para aclarar definiciones, establecer indicadores de medición y fundamentar el diseño normativo. Las organizaciones públicas e internacionales utilizan este estudio único para fundamentar la toma de decisiones políticas, evaluar la aplicación de programas y diseñar planes nacionales de transferencia de riesgos.
Los datos que ofrece este informe no solo ponen de relieve la innovación y las áreas de crecimiento actuales, sino también las lagunas que hay que colmar y que constituyen oportunidades para el sector de los seguros. Como explica Nilofer Sohail, Directora General Adjunta de EFU Life Pakistán: «Con la información que nos proporciona el estudio del panorama, podemos evaluar cuál es nuestra posición en relación con las tendencias emergentes en nuestra región y revisar nuestra estrategia de seguros inclusivos, si es necesario. El estudio también nos ayuda a identificar nuevas pistas para desarrollar seguros inclusivos que refuercen la resiliencia de las poblaciones vulnerables.»
Señales positivas para el crecimiento del sector
El informe revela que, en 2022, los microseguros cubrían a 330 millones de personas, lo que representa el 11,5% del mercado potencial. Las aseguradoras recaudaron 5.800 millones de USD en primas, lo que supone solo el 15% del valor estimado del mercado, que asciende a 41.100 millones de USD. A pesar de los porcentajes aparentemente bajos, estas cifras presentan una imagen positiva del panorama actual de los seguros inclusivos. Se está expandiendo más allá de los niveles anteriores a COVID, y los proveedores informan del crecimiento de sus carteras de microseguros. En comparación con el año anterior, las primas de seguros aumentaron un 12%, y el número de personas cubiertas, un 28%. Sin embargo, también se destacaron los retos que plantean al crecimiento futuro las tendencias macroeconómicas más amplias, como la inflación, el aumento de los precios de los alimentos y la inestabilidad política.
En cuanto a los tipos de cobertura, los seguros de vida y accidentes cubren al mayor número de personas (171 millones), seguidos de los de salud (72 millones), agricultura (33,6 millones) y automóvil, propiedad y sustitución de ingresos (13 millones). El informe también revela que la concienciación de los clientes, el coste, la accesibilidad y la disponibilidad son los principales factores que impulsan la contratación de seguros.
En cuanto a los canales de distribución, dominan las instituciones de microfinanciación (IMF), otras instituciones financieras, agentes y corredores, con casi el 90% de las personas cubiertas a través de alguno de ellos. Según el informe 2023, las redes físicas siguen dominando los canales de distribución, a pesar de las variaciones regionales. Por ejemplo, en África las instituciones financieras son, con diferencia, el mayor canal de distribución (54% de las personas aseguradas), mientras que en Asia dominan las instituciones de seguros de microfinanzas (53%). En América Latina y el Caribe, sin embargo, hay una distribución más equilibrada entre todos los canales. Aunque todavía no son la norma, los modelos digitales emergentes ofrecen formas innovadoras de llegar a más personas para cerrar la brecha de protección.
El informe de este año también muestra que la domiciliación bancaria y el efectivo siguen siendo los métodos de pago predominantes para los seguros, representando el 64% de los productos. Sin embargo, el cobro de primas sigue siendo un obstáculo clave para la oferta de seguros. Por ello, los agentes de dinero móvil y otros métodos innovadores podrían ofrecer una opción más cómoda y apoyar los esfuerzos hacia una sociedad sin efectivo.
Ya se está innovando en el desarrollo y la distribución de productos
A pesar del aumento de la adopción de productos de seguros inclusivos en 2022, todavía hay muchas oportunidades para un mayor crecimiento. Acceder a estas oportunidades requiere un pensamiento innovador para desarrollar y distribuir productos de microseguros. El estudio de este año comparte ejemplos de organizaciones que ya han tenido éxito apartándose de los modelos típicos.
Por ejemplo, para fomentar una mayor contratación de seguros entre los pequeños agricultores afectados por el cambio climático, ACRE África aprovecha la IA y la tecnología blockchain para reducir el coste de su seguro basado en índices. Los agricultores pueden subir fotos de sus explotaciones a lo largo de la temporada a la aplicación de ACRE África y los algoritmos de IA las analizan para evaluar los daños y compartir consejos personalizados con los agricultores. También activa las reclamaciones si un agricultor sufre un siniestro. La empresa ha tenido éxito entre los pequeños agricultores y, a partir de 2022, cubre a 300.000 de ellos.
Varias empresas intentan evitar las IMF y otros canales de distribución tradicionales a la hora de distribuir productos. Por ejemplo, Turaco, una compañía de seguros inclusivos que opera en varios países africanos, ha digitalizado la mayor parte de la experiencia del cliente a través de WhatsApp, lo que le permite mantener los costes bajos. La empresa ha crecido rápidamente y ahora cubre a 1,5 millones de personas, principalmente a través de seguros de vida y hospitalarios en efectivo. Sin embargo, será necesaria una regulación que ayude a reducir las barreras de entrada para que los canales de distribución digital despeguen realmente.
Pragati Life Insurance, de Bangladesh, también ha experimentado con una nueva forma de distribuir y cobrar seguros. Ofrece cobertura de vida y salud a los abonados del operador de telefonía móvil Robi Axiata, en función del tiempo de conversación que utilicen. Una vez que los usuarios superan un determinado umbral de minutos, se activa el seguro, y la cobertura continúa si cumplen sistemáticamente este criterio. Entre 2020 y 2022, la cobertura pasó de unas 139.000 personas a 582.000.
Los datos son la clave del crecimiento del sector
El éxito de muchos de estos productos e iniciativas se debe a su capacidad para satisfacer las necesidades de los clientes. Y para hacerlo con coherencia, se necesitan datos de buena calidad. Esto no sólo ayudará a las compañías de seguros a diseñar mejores productos y servicios para sus clientes, sino que también pondrá de manifiesto las lagunas existentes cuando no se atienda a determinados grupos. Históricamente, sin embargo, el sector ha tenido dificultades para recopilar datos de manera uniforme, y ahí es donde entra en juego la encuesta panorama.
Aunque en 2022 se han recogido más datos que el año anterior, la recopilación de datos desglosados por sexo sigue siendo un reto. Por ejemplo, la mitad de los encuestados que participaron en este estudio no facilitaron información sobre el sexo de los asegurados. La cuestión está adquiriendo mayor relevancia, y organizaciones como A2ii han lanzado herramientas, como el FeMa-meter, para abordar esta carencia de datos. Por ahora, sin embargo, el sector sigue careciendo de información crucial sobre las mujeres y su uso de los seguros. Esto no sólo dificulta el diseño de productos adaptados a las mujeres, sino también a las mipymes, de las que las mujeres implicadas constituyen un gran porcentaje, sobre todo en el sector informal. Con ello, el sector de los seguros está dejando sin explotar un enorme mercado.
Sin embargo, algunas empresas ya están aprovechando este vacío. Por ejemplo, Río Uruguay Seguros, una cooperativa de seguros de Argentina, ha puesto en marcha iniciativas para abordar la inclusión de las mujeres y los transexuales en los seguros. Han trabajado con varias compañías de seguros para desarrollar un paquete de seguros dirigido a mujeres empresarias, llamado «superadoras», así como sus propios paquetes de seguros de salud a medida para mujeres. También han puesto en marcha iniciativas para comprender mejor las necesidades de los transexuales en materia de seguros.
Seguros Bolívar, una compañía de seguros colombiana, ha lanzado un producto multirriesgo dirigido a las mipymes. La empresa se dio cuenta de que, a pesar de su importancia para la economía colombiana, la mitad de las mipymes se enfrentaban a la quiebra en su segundo año de actividad, y sólo una quinta parte sobrevivía tres años. El producto se diseñó teniendo en cuenta la opinión de las mipymes para hacerlo más atractivo y de más fácil acceso para este colectivo.
Las lagunas de protección brindan oportunidades para innovar mejor
En general, el informe Panorama del microseguro 2023 pone de relieve que, si bien hay muchos éxitos que celebrar, queda mucho trabajo por hacer por parte del sector para garantizar que los más vulnerables de la sociedad sean resilientes frente al aumento del riesgo.
Como destacó Lorenzo Chan, Presidente de MiN y Presidente y Consejero Delegado de Pioneer Inc. durante el acto de presentación del estudio, «No hay suficientes personas cubiertas». Y la realidad es que cualquier contratiempo inesperado -enfermedad, fallecimiento o fenómenos climáticos- suele significar empezar de nuevo desde cero para los no asegurados. Y añade: «El objetivo de los microseguros no es cubrir todas las necesidades y pérdidas sufridas, sino permitir a las personas reconstruir y reanudar sus vidas y medios de subsistencia tras lo que ahora serán reveses temporales. Esta capacidad de recuperarse marca un mundo de diferencia». La resiliencia consiste en garantizar el acceso a herramientas eficaces de gestión de riesgos, lo que incluye los seguros; implica compartir conocimientos.
Chan también señaló: «No creo que haya escasez de aseguradoras; más bien hay escasez de las que están dispuestas a mirar más allá del caso de negocio tradicional aprendiendo más sobre el micromercado».
Los proveedores de seguros pueden apoyar la capacidad de recuperación y ayudar a cerrar la brecha de protección, pero para ello tienen que entender realmente las necesidades de este mercado y luego desarrollar productos nuevos e innovadores para satisfacerlas. La clave para ello es la información, y por eso el informe Panorama del microseguro seguirá desempeñando su papel vital centrándose claramente en la recopilación de datos oportunos, pertinentes y de alta calidad del sector.