Estadísticas clave:
Kenia es la tercera economía del África subsahariana. Con una superficie de 580.000 km2, su geografía, clima y población son muy variados y limita al sureste con el océano Índico. Sus países vecinos son Etiopía, Somalia, Sudán del Sur, Tanzania y Uganda.
La población actual se estima en unos 56 millones de habitantes y, según las proyecciones actuales, superará los 100 millones a finales de 2058 y alcanzará los 125 millones a finales de siglo. En 2020, la edad media de la población era joven, de sólo 20,1 años.
El país ha alcanzado recientemente la categoría de renta media-baja y ha establecido una economía diversificada. Sin embargo, el crecimiento económico no ha sido integrador y muchos kenianos siguen viviendo en la pobreza, una cuestión que se ha visto agravada por la pandemia mundial junto con problemas socioeconómicos persistentes como la corrupción, sistemas ineficientes y poco equitativos, falta de electricidad y saneamiento fiables y crisis crecientes como las sequías.
Aproximadamente dos tercios de los kenianos viven en la pobreza y, como resultado, la mayoría -en particular las mujeres- son extremadamente vulnerables, con más de dos tercios de las familias kenianas afectadas debido a la mala nutrición, la inseguridad alimentaria y las enfermedades prevenibles. Además, muchos kenianos sufren desigualdad económica mientras una élite minoritaria sigue explotando el mercado laboral y los recursos.
Impulsar el desarrollo equitativo
Hasta la pandemia, Kenia era una de las economías de más rápido crecimiento de África. Es una economía basada en un mercado emergente que, según datos del Banco Mundial, alcanzó un crecimiento medio anual del 4,8% entre 2015 y 2019. En 2020, la pandemia afectó significativamente a la economía, pero el sector agrícola, que es fundamental para la economía -contribuye aproximadamente a un tercio del PIB y emplea a más del 40% de la población- se mantuvo resistente, lo que ayudó a limitar la reducción del PIB. La economía se recuperó bien en 2021, aunque algunos sectores, como el turismo, siguieron bajo presión. Se calcula que la tasa de desempleo en Kenia será del 5,7% en 2021.
El cambio climático en Kenia afecta cada vez más a la vida de la población y al medio ambiente. Ha dado lugar a fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes, como sequías prolongadas, precipitaciones irregulares e impredecibles, inundaciones y aumento de las temperaturas. El país es especialmente vulnerable al cambio climático, ya que muchos motores clave de la economía, como la agricultura, la ganadería, el turismo, la silvicultura y la pesca, son sensibles al clima.
La estrategia de desarrollo a largo plazo de Kenia, Visión 2030, se puso en marcha en 2008 y pretende acelerar el crecimiento sostenible, reducir la desigualdad y gestionar la escasez de recursos. Una parte clave de la estrategia es también aumentar el acceso a los servicios financieros a la mayoría de la población. Además, y como parte del esfuerzo por impulsar el desarrollo equitativo en el país, el Marco de Asociación con el País (MPC) de Kenia es una estrategia conjunta entre el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Gobierno para promover la prosperidad compartida y reducir la pobreza.
Liberar el potencial de los seguros inclusivos
A pesar de ser una de las mayores economías de África Oriental y líder en el mercado de dinero móvil en África, con un dinámico ecosistema FinTech, existe una baja penetración de los seguros debido a diversos factores, desde una escasa cultura del ahorro hasta bajos niveles de renta disponible, poca educación financiera y una percepción negativa hacia los seguros.
Lo que está muy claro, sin embargo, es que los consumidores emergentes -que constituyen la mayor proporción de la población de Kenia (alrededor de dos tercios)- rehúyen los seguros y optan por una mitigación de riesgos tradicional e inadecuada procedente de fuentes como las redes sociales. Esto significa que un gran número de kenianos siguen desprotegidos frente a las grandes perturbaciones, mientras que el sector de los seguros sigue en gran medida subdesarrollado.
En septiembre de 2022, más de 60 partes interesadas del sector de los seguros asistieron al primer taller nacional presencial sobre "Seguros inclusivos en Kenia" organizado conjuntamente por Microinsurance Network (MiN) y Insurance Development Forum (IDF). Kenia es uno de los 21 países priorizados por el Grupo de Trabajo de Seguros Inclusivos del IDF y los participantes en el taller debatieron una amplia gama de temas, entre ellos si el uso generalizado del dinero móvil, junto con un entorno normativo favorable, puede estimular el desarrollo de seguros inclusivos para los más desfavorecidos en Kenia. Al final del taller, se constituyó un grupo de trabajo keniano sobre seguros inclusivos que impulsará el desarrollo de la hoja de ruta de seguros inclusivos del país y apoyará los esfuerzos de Kenia para dar el salto al mercado de seguros inclusivos de África.
Para liberar el gran potencial del mercado de los seguros inclusivos en Kenia, es esencial que existan las intervenciones políticas públicas adecuadas, un entorno normativo favorable y alentador, así como asociaciones público-privadas y socios para el desarrollo (incluidos los numerosos miembros de MiN destacados en nuestro informe sobre el país que ya están activos en el sector de los seguros inclusivos) que sigan trabajando juntos para llegar a un enorme segmento de la población del país -muchos de los cuales están desempleados o tienen un empleo informal- que simplemente no tienen acceso a un apoyo financiero adecuado y asequible.
Para más información sobre el panorama de los seguros inclusivos en Kenia, consulte nuestra última nota informativa sobre el país.
Nuestros informes mensuales por países ofrecen una visión detallada de países específicos y de sus mercados de seguros inclusivos, tal y como se destaca en nuestro Estudio anual sobre el panorama de los microseguros.
Todos los informes por países están a disposición de los miembros de la MiN de forma gratuita. Si aún no es miembro de la Red, pero está interesado en obtener más información sobre el mercado de un país concreto, puede adquirir nuestros informes nacionales de 2022 a través de este enlace.