Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Enfoque de país: Senegal

Estadísticas clave:

  • 16,7 millones de habitantes, de los cuales casi el 60% tiene bajos ingresos
  • Más del 50% de la población es menor de 25 años
  • Tasa de uso de servicios financieros del 76%, pero bajos niveles de penetración de los seguros

A pesar de ser un líder regional en África Occidental en términos de inclusión financiera y de los progresos realizados en la ampliación de su sistema de protección social, todavía hay muchas cuestiones que deben ser abordadas antes de que se pueda lograr el desarrollo exitoso de los seguros inclusivos en Senegal. El creciente impacto de los peligros naturales y el cambio climático en este estado costero, por ejemplo, representa tanto un reto como una oportunidad, y los avances clave en materia de seguros agrícolas podrían ayudar a encontrar una solución.

Situado en el extremo occidental del continente africano, Senegal es uno de los países políticamente más estables de África y se ha librado de la violencia que ha afectado a gran parte de la región en los últimos años, aunque las actividades de grupos terroristas en los países vecinos y el tráfico transfronterizo corren el riesgo de alimentar la inestabilidad.

Senegal tiene una población de 16,7 millones de habitantes, caracterizada por una gran población juvenil, con más del 50% de la población menor de 25 años; alrededor del 60% de la población con bajos ingresos; aproximadamente el 70% de la población vive en zonas urbanas costeras; y un desempleo significativamente mayor entre las mujeres.

Clasificado como país de renta media-baja por el Banco Mundial, los sectores clave de la economía son los servicios, que aportan alrededor del 50% del PIB -principalmente el turismo y las telecomunicaciones-, seguidos de la industria, que contribuye en un 25%. Aunque sólo aporta un 15% del PIB, la agricultura emplea a unas tres cuartas partes de la población activa.

Reforzar la resistencia económica y social

Los impactos de la pandemia del COVID-19 han sido significativos y la economía senegalesa entró en recesión en 2020. Como respuesta, el país ha puesto en marcha un "Programa de resiliencia económica y social" con el objetivo de apoyar al sector sanitario, reforzar la resiliencia social de la población, garantizar la estabilidad macroeconómica y financiera para apoyar al sector privado y mantener los puestos de trabajo.

Dada su situación costera, Senegal es vulnerable a varios riesgos naturales, como las sequías -que son especialmente perjudiciales para el sector agrícola- y las inundaciones, así como la subida del nivel del mar y la erosión costera. Estos riesgos, unidos a las consecuencias del cambio climático, repercuten en la vulnerabilidad de la población y en la inseguridad alimentaria de un país que depende de las importaciones para satisfacer cerca del 70% de sus necesidades alimentarias.

Para hacer frente a estos riesgos, Senegal mejoró su Estrategia Nacional de Protección Social en 2016 con el objetivo de construir un sistema de protección social accesible a todos los senegaleses para 2035, que proporcione a todos unos ingresos mínimos garantizados y cobertura sanitaria, pero también una red de seguridad integral que garantice la resiliencia a todos aquellos que sufren choques o crisis que les empujan a la pobreza.

Este sistema de protección social incluye un programa de transferencias monetarias y cobertura sanitaria para los hogares más vulnerables. De 2013 a 2019, el programa ayudó a 316.941 hogares y 197.592 hogares se inscribieron en la cobertura sanitaria universal.

Aunque el sistema de protección social ha logrado algunos éxitos, sus limitaciones se ponen de manifiesto en la existencia de una cobertura de protección social fragmentada para los distintos grupos destinatarios y en las dificultades para coordinar las distintas acciones.

Importantes oportunidades de inclusión financiera

Senegal es uno de los países con mayores niveles de inclusión financiera en África Occidental, con una tasa de uso de servicios financieros del 76%. Como miembro de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental, participa desde 2016 en una estrategia regional de inclusión financiera implementada por el Banco Central de los Estados de África Occidental, cuyo objetivo es cultivar una población con acceso permanente a los servicios financieros y el uso efectivo de una gama diversificada de productos adaptados y asequibles.

Esta estrategia regional va acompañada de acciones a nivel nacional, como la organización de talleres sobre la promoción de las finanzas islámicas, la educación financiera y la elaboración de una estrategia nacional de inclusión financiera.

En cuanto a los microseguros, los principales productos en Senegal son el seguro de vida, el seguro de salud, el de accidentes individuales, el de daños a la propiedad y el de pérdida de cosechas, siendo el seguro agrícola el principal producto de no-vida que se comercializa en el país. El número de pólizas de microseguros emitidas en Senegal disminuyó significativamente (66%) en 2020, debido a los impactos restrictivos y a la volatilidad económica causada por la COVID-19.

Un actor clave en el ámbito de los seguros inclusivos en Senegal es la Compañía Nacional de Seguros Agrícolas de Senegal (CNAAS), que ofrece productos de seguros agrícolas y emitió alrededor del 64% de las pólizas de microseguros en Senegal en 2020.

Teniendo en cuenta el éxito actual de la CNAAS, una asociación público-privada, está claro que existe una hoja de ruta para una mayor inclusión financiera y penetración de los seguros en Senegal, así como oportunidades con un potencial significativo, especialmente teniendo en cuenta su población relativamente joven y su considerable potencial de crecimiento económico.

Aunque se han hecho algunos progresos en áreas como la agricultura, se puede hacer mucho más para impulsar la inclusión en el conjunto de la población, donde la penetración de los seguros sigue siendo baja, incluso aprovechando la experiencia regional dentro de la región de la CIMA, así como a través de asociaciones público-privadas, con el apoyo de los socios de desarrollo.

Esperamos que disfruten de la lectura de este informe y, como siempre, les rogamos que nos hagan llegar sus comentarios.

Nuestros informes de países proporcionan una visión detallada de países específicos - y sus mercados de seguros inclusivos incluidos en nuestro Estudio anual sobre el Panorama del Microseguro. Todos los informes de países están disponibles para los miembros de la MiN de forma gratuita.

¿Aún no es miembro de la Red, pero está interesado en saber más sobre el mercado de un país específico? Los informes de los países pueden adquirirse individualmente en línea en este enlace.