Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Enfoque de país: El Salvador

Principales datos estadísticos

  • 6,5 millones de habitantes - el país centroamericano más pequeño y más densamente poblado
  • El 95% de la población está expuesta a catástrofes naturales
  • Previsión de crecimiento económico del 2,9% en 2022, con un importante potencial de crecimiento de los seguros inclusivos

El Salvador es el más pequeño y más densamente poblado (6,5 millones) de los siete países centroamericanos, con cerca de dos tercios de la población viviendo en zonas urbanas y una población en edad laboral relativamente joven. Se calcula que el país alcanzará su población máxima de 7 millones antes de 2050.

Con una baja captación de seguros, es uno de los pocos países de la región que está desarrollando un entorno favorable para la continua evolución de los seguros inclusivos, con una serie de entidades público-privadas que trabajan junto con los socios de desarrollo para avanzar en acciones que ayuden a promover y facilitar productos y servicios relevantes para las comunidades más vulnerables.

Abordar los retos socioeconómicos

El Salvador ha sufrido históricamente de bajos niveles de crecimiento económico y desarrollo social -ambos afectados negativamente por la delincuencia y la violencia-, con un crecimiento anual del PIB superior al 3% sólo en dos ocasiones entre 2000 y 2020, según datos del Banco Mundial. A pesar de ello, la tasa de pobreza ha disminuido y El Salvador se ha convertido en el país más igualitario de América Latina y el Caribe, con un coeficiente índice de Gini de 38,8 en 2019.

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en los medios de vida de la población y, aunque el Gobierno puso en marcha medidas fiscales enérgicas para limitar el impacto de la pandemia en los hogares y las empresas, el PIB per cápita cayó un 9% en 2020 hasta su nivel más bajo en cinco años y la crisis aumentó significativamente la deuda pública. Sin embargo, se prevé que la economía del país crezca un 2,9% en 2022 y un 1,9% en 2023.

Como muchos países de la región, la informalidad en El Salvador es una barrera en el mercado laboral, pero el país destaca por tener una de las tasas de desempleo más bajas de la región. Sin embargo, para más de la mitad de los salvadoreños empleados en el sector informal, están sujetos a ingresos muy volátiles y a una seguridad social escasa o nula.

También cabe destacar que el equivalente a una quinta parte de la población vive y trabaja en Estados Unidos y contribuye de forma significativa a la economía salvadoreña mediante el envío de remesas para mantener a sus familias. Se calcula que las remesas internacionales representan algo menos de la mitad de los ingresos de los hogares más pobres.

El Salvador también está muy expuesto a riesgos naturales, como terremotos y erupciones volcánicas, y es muy vulnerable a los efectos del cambio climático, como las frecuentes inundaciones, sequías y tormentas tropicales, que afectan de forma desproporcionada a los segmentos pobres y vulnerables de la población. Según informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el 89% del territorio de El Salvador es susceptible de sufrir graves impactos de desastres naturales y aproximadamente el 95% de la población salvadoreña corre algún riesgo.

Desarrollo del mercado de seguros

El mercado de los microseguros en El Salvador es todavía incipiente, pero tiene un importante potencial de crecimiento. La inclusión financiera ha ocupado un lugar destacado en la agenda del Gobierno durante varios años, pero no fue hasta 2019 que se creó el Consejo Nacional de Inclusión y Educación Financiera, que dio lugar al Documento de Política Nacional de Inclusión Financiera en 2021. Sin embargo, los avances siguen siendo limitados y solo alrededor de un tercio de la población del país tiene una cuenta en una institución financiera o en un proveedor de dinero móvil.

La Red de Microfinanzas de Centroamérica y el Caribe (REDCAMIF) desempeña un papel fundamental como facilitador de la promoción del acceso y el uso de los servicios financieros y no financieros en la región, ya que reúne a más de 100 instituciones afiliadas en siete países centroamericanos. A través de sus programas, ha conseguido llegar a 1,5 millones de clientes en la región.

Además, la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES) -una asociación dedicada a promover el crecimiento, la cobertura y la cultura del seguro en El Salvador- ha desarrollado recientemente el primer plan de trabajo sobre seguros inclusivos en colaboración con el MiN, con el objetivo de fortalecer las estrategias de gestión y mitigación de riesgos en el país.

En mayo de 2022, el MiN celebró un taller virtual en colaboración con ASES durante el cual los representantes de toda la industria de los seguros discutieron los resultados del Panorama del Microseguro 2021 relacionados específicamente con El Salvador y la región de América Latina, así como las oportunidades y barreras para el desarrollo de los seguros inclusivos en el país. La edición de 2021 marcó la primera participación de El Salvador en el Estudio y se convirtió en el primer estudio de este tipo realizado en el país.

Para más detalles sobre los datos y resultados de cada país, lea nuestro informe de país - recién salido de la imprenta.

Nuestros informes por países ofrecen una visión detallada de países específicos y de sus mercados de seguros inclusivos, tal y como se destaca en nuestro estudio anual sobre el panorama.

Todos los informes por países están disponibles para los miembros de la MiN de forma gratuita. Si todavía no es miembro de la Red pero está interesado en saber más sobre el mercado de un país concreto, nuestros informes por países pueden adquirirse a través de este enlace.