Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Enfoque de país: Brasil

Estadísticas clave:

  • 216 millones de habitantes - séptimo país más poblado del mundo 
  • La 12ª economía del mundo y la mayor de América Latina
  • Penetración del seguro como porcentaje del PIB 4,1% en 2020

Con 8,5 millones de kilómetros cuadrados y más de 216 millones de habitantes, Brasil es el quinto país del mundo por superficie y el séptimo más poblado. Limitado por el Océano Atlántico al este, limita con todos los demás países y territorios de América del Sur, excepto Ecuador y Chile, y ocupa aproximadamente la mitad de la superficie del continente.

La edad media de la población brasileña es de 33,5 años, y la gran mayoría vive a lo largo o relativamente cerca de la costa oriental del Atlántico, con el núcleo de población en el sureste, alrededor de las ciudades clave de São Paulo y Río de Janeiro.

A menudo citado como uno de los países en vías de desarrollo más prometedores, Brasil ha sido incapaz hasta la fecha de superar muchos problemas históricos y estructurales relacionados con la educación, la sanidad, la vivienda, la discriminación y la corrupción, y aunque cuenta con una gran abundancia de recursos naturales (oro, uranio, hierro y madera) y biodiversidad, el país se enfrenta a enormes desafíos en sus intentos por preservarlos, ya que disminuyen año tras año.

El cambio climático está teniendo un impacto significativo en los recursos naturales y la seguridad -incluyendo el agua y el saneamiento, la seguridad alimentaria, la energía y los bosques- y la necesidad de abordar estas cuestiones está adquiriendo una importancia cada vez más urgente. El gobierno brasileño es muy consciente de la necesidad de mitigar estos riesgos y en los últimos años ha desarrollado la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que pretende orientar las iniciativas de gestión y reducción de los riesgos climáticos a largo plazo, incluyendo, por ejemplo, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 43% para 2030.

 

Los retos socioeconómicos siguen pendientes

Brasil se vio muy afectado por la pandemia mundial y registró el segundo mayor número de muertes en todo el mundo. El rápido despliegue de vacunas desde mediados de 2021 está favoreciendo la vuelta a cierta normalidad, pero la recuperación del mercado laboral tras la pandemia ha sido lenta. Además, el país sigue enfrentándose a problemas sociales y tiene uno de los mayores niveles de desigualdad del mundo (en 2020, Brasil tenía un índice de Gini de 48,9 puntos). Aunque Brasil ha sacado a 28 millones de personas de la pobreza en los últimos 15 años, aproximadamente el 10% de la población sigue viviendo en la pobreza,

La economía, catalogada como una economía mixta en desarrollo de renta media que depende de la sustitución de importaciones para lograr el crecimiento económico, es la duodécima del mundo y Brasil ha desarrollado florecientes relaciones comerciales con más de 100 países diferentes.

Aunque Brasil sigue siendo una economía diversa con sectores fuertes, como los servicios (educación, tecnología financiera, viajes y turismo, y franquicias, que contribuyen a algo menos de dos tercios del PIB), la minería, la industria, las manufacturas y la agricultura (Brasil es el mayor productor de café, caña de azúcar y naranjas, y es uno de los mayores productores de soja del mundo), el país se enfrenta a vientos en contra.

Tras una fuerte recuperación en 2021, se espera que el crecimiento del PIB se ralentice considerablemente en 2022. El aumento de la inflación, la guerra en Ucrania, las secuelas de la pandemia y el endurecimiento de las condiciones financieras han erosionado el sentimiento económico y el poder adquisitivo, lo que se espera que afecte a la demanda interna.

La tasa de desempleo registrada en Brasil bajó al 8,7% en septiembre de 2022, tras un prolongado periodo de bajo crecimiento mientras el país se recuperaba de los impactos de la pandemia. Sin embargo, la realidad es que es probable que esta cifra sea mucho mayor, dado el número de personas que tienen un empleo informal en todo el país. 

 

Superar la baja penetración de los seguros

En 2020, las primas de seguros suscritas en Brasil sólo representaban alrededor del 4% del PIB del país y, aunque se han realizado esfuerzos para impulsar el mercado de los microseguros a través de la regulación y de una serie de programas, el número de proveedores de microseguros no ha crecido significativamente en los últimos años y la oferta sigue concentrada en unos pocos actores.

Aunque la penetración de los seguros sigue siendo muy baja en comparación con los mercados de seguros más desarrollados, la Autoridad Brasileña de Seguros Privados (SUSEP) ha tomado medidas activas para aumentar la captación de seguros y facilitar la entrada de nuevos participantes en el mercado.

En 2021, la SUSEP publicó una nueva normativa sobre microseguros que se basa en una serie de principios y valores (que ahora rigen los productos de microseguros), a saber: simplicidad, inclusión, centrado en el cliente, accesibilidad, transparencia, proporcionalidad, sostenibilidad, educación financiera e innovación. La publicación de esta y otras normas se enmarca en el proceso de revisión y modernización que la SUSEP viene aplicando con el fin de desarrollar el sector de los seguros y reforzar la protección de los consumidores.

Además, Brasil se destaca en la región por ser uno de los pocos países que cuenta con un sandbox regulatorio, una iniciativa coordinada por los tres reguladores financieros -el Banco Central de Brasil, la Comisión de Valores Mobiliarios y la SUSEP- que en conjunto buscan incentivar proyectos de innovación en el mercado financiero.

Uno de los obstáculos al desarrollo de un mercado de seguros inclusivo en Brasil es la falta de datos disponibles para comprender y analizar mejor el mercado. Para lograr el éxito, corresponde a los supervisores de seguros, los reguladores, las aseguradoras, las asociaciones público-privadas y otros socios de desarrollo trabajar juntos en conjunto para impulsar un cambio significativo.

Para obtener más información sobre el panorama de los seguros inclusivos en Brasil, consulte nuestra última nota informativa sobre el país.

Nuestros informes mensuales sobre países ofrecen una visión detallada de países específicos y de sus mercados de seguros inclusivos, tal y como se destaca en nuestro estudio anual sobre el Panorama del Microseguro.

Todos los informes de países están disponibles para los miembros de la MiN de forma gratuita. Si aún no es miembro de la Red pero está interesado en saber más sobre el mercado de un país específico, nuestros informes de países de 2022 pueden adquirirse a través de este enlace.