Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Cerrar la brecha de protección de género: Explorando iniciativas de seguros centradas en la mujer

Aunque las mujeres contribuyen en gran medida a las economías de los países en desarrollo, siguen siendo algunas de las personas más vulnerables de la sociedad. Por diversas razones, a menudo no pueden acceder a las mismas herramientas que los hombres, como créditos o préstamos. Y los prejuicios de género arraigados, a menudo inconscientes, hacen que incluso los productos y servicios diseñados para todos tiendan a favorecer las necesidades de los hombres en detrimento de las de las mujeres. Dado que los fenómenos relacionados con el clima afectan cada vez más a las comunidades pobres de todo el mundo, junto con los conflictos y la volatilidad política, la brecha de género es cada vez mayor. Esta situación también se refleja en los productos de seguros, lo que se traduce en una creciente brecha de protección. 

Según el estudio más reciente del Microinsurance Network (MiN) sobre el Panorama del microseguro en 2022, uno de los mayores problemas en torno a la brecha de protección de género es que no sabemos cuál es la magnitud real del problema porque no se recopilan datos desglosados por género para todos los productos. En 2022, este era el caso de más de la mitad (58%) de los productos, lo que significa que no podemos obtener una imagen completa del panorama de los seguros para las mujeres. Sin embargo, en los casos en los que se conoce esta información, las mujeres representaban el 49% del total de asegurados, a nivel mundial. Esta proporción varía según las regiones, siendo Asia la que registra la proporción más alta (54%) y África la más baja (45%), un patrón que también se refleja cuando se examinan las vidas femeninas cubiertas. Aunque hay un mayor porcentaje de mujeres aseguradas, el hecho de que no sean titulares de pólizas -a pesar de ser, en muchos casos, propietarias de empresas- pone de manifiesto la falta de poder de decisión que tienen a la hora de seleccionar y gestionar su propia protección de seguro.

Hay varias razones para ello, entre ellas sociales y culturales; pero aún así, el sector asegurador tiene un papel que desempeñar para que los productos -desde el seguro de salud hasta la cobertura agrícola- sean más inclusivos para las mujeres. Como destacan Xavier Ruiz C., Director de Marketing y Call Center, y Andrea Herrera, Directora de Innovación y Proyectos Internacionales, ambos en el proveedor de seguros de salud Inmedical, "es evidente el papel esencial que desempeña la mujer para contribuir al crecimiento económico de la sociedad y ser el eje de su familia. Sin embargo, para que la mujer pueda seguir creciendo y contribuyendo como hasta ahora, debe contar con ciertos elementos que le permitan mantenerse activa en todas las actividades cotidianas que realiza. Es aquí donde los microseguros juegan un papel vital en el acceso a la salud."

Diseñar para las mujeres

Para cerrar la brecha de protección de género, los productos de seguros deben adaptarse a las necesidades específicas de las mujeres. Como destaca Jemma Maclear, Gestora de Proyectos y Consultora Junior de Milliman, "Reconocer que las necesidades de las mujeres, aunque coincidentes, difieren de las de los hombres, y también varían dentro de los distintos mercados femeninos, no solo fomenta la resiliencia y la independencia financieras dentro de las comunidades, sino que también avanza hacia la consecución de esfuerzos más amplios, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los relacionados con la igualdad de género y la inclusión financiera." Para ello, el sector debe conocer cuáles son esas necesidades. Como explica Maclear, "el desarrollo de soluciones de microseguros a medida que se ajusten a las experiencias vividas por las mujeres empieza por comprender sus necesidades específicas en materia de seguros. Invirtiendo en estudios de mercado y recopilación de datos, las aseguradoras pueden adaptar sus productos para empoderar a las mujeres, permitiéndoles tomar las riendas de su futuro financiero."     

Conseguirlo significa situar a la mujer en el centro del desarrollo del producto, tanto como cliente como diseñadora y distribuidora del mismo. Esto es algo que el proveedor de seguros APA, con sede en Kenia, se ha propuesto con el programa APA SHEild. Como explicó Ashok Shah, Director General del Grupo APA Apollo, "para empoderar aún más a las mujeres a través de los microseguros, es imperativo mejorar la accesibilidad a través de canales de distribución innovadores, fomentar programas de educación financiera adaptados a las necesidades de las mujeres, e implicar activamente a las mujeres en el diseño y la gobernanza de los planes de seguros, garantizando que sus voces sean escuchadas y sus preocupaciones atendidas de manera efectiva". APA SHEild se centra estratégicamente en la mujer en dos dimensiones: la mujer como cliente y la mujer como distribuidora. Al dar prioridad a las necesidades y los organismos de las mujeres en los marcos de microseguros, podemos liberar todo su potencial como motores del crecimiento económico y el cambio social".

Y éste es sólo un ejemplo de un proveedor de seguros que capta con éxito el mercado femenino desarrollando productos especializados.

Iniciativas de seguros centradas en la mujer en todo el mundo

Es sabido que el cambio climático afecta de manera desproporcionada a las mujeres. En 2021, tras varios graves ciclones tropicales en Fiyi que provocaron una importante crisis relacionada con el clima, el Programa de Seguros y Adaptación al Clima del Pacífico (PICAP) del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC) y ONU Mujeres pusieron en marcha un proyecto para hacer más accesibles los productos de seguros paramétricos a las mujeres vulnerables. 

Muchas mujeres conocían las ventajas de este tipo de seguro, pero no podían permitírselo. El programa ofrecía ayudas a las primas en los dos primeros años de cobertura: una subvención del 50% al contratar un año y del 25% al año siguiente si se renovaba. Como destaca el programa, "este enfoque sostenible permite a las mujeres comprender la dinámica del sistema de seguros durante los dos primeros años, antes de asumir potencialmente el coste total de las primas en los años siguientes." Tras el éxito del primer año del programa, el FNUDC está ampliando la iniciativa a otros países insulares del Pacífico y a otras zonas geográficas, incluidas las regiones de África y el Caribe.

En Argentina, donde existe el deseo de integrar los microseguros en el país, el regulador (SNN) y cinco compañías de seguros se asociaron con la Iniciativa de Acceso a los Seguros (A2ii) en 2022 para analizar las necesidades del mercado local de seguros que podrían utilizarse para desarrollar productos para mujeres de bajos ingresos. De ahí surgió el proyecto "Mujeres y seguros", que dio lugar a una innovadora campaña promocional llamada #MEJORCONSEGUROS. Su componente más impactante - "Superadoras: Seguros para Mujeres"- se lanzó en 2023 con cinco compañías de seguros que desarrollaron cinco productos diferentes centrados en las mujeres empresarias, entre ellas Río Uruguay Seguros (RUS), que lanzó un producto de protección del hogar para mujeres. Además de este proyecto, RUS también ha lanzado su propio programa "Seguros para la Equidad". Esto forma parte de su estrategia corporativa más amplia para integrar los seguros inclusivos, lo que la convierte en una de las pocas compañías de seguros de la región que le dan prioridad. Uno de sus principales productos es un seguro de salud diseñado para mujeres que viven y trabajan en zonas rurales. Como explica Belén Gómez, Coordinadora y Directora Institucional de la Junta Directiva de RUS y U-RUS (Universidad Corporativa de RUS), "Queremos garantizar el acceso a diversas coberturas para que todas las personas puedan desarrollarse en entornos seguros y crecer social, política y económicamente. Y especialmente para las mujeres, para que puedan mejorar su vida y rehacerla cuantas veces sea necesario".

Con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, y pilotos en Pakistán, Lesoto y Zambia, llevó a A2ii a lanzar el conjunto de herramientas FeMa-Meter en el Día Internacional de la Mujer 2024. Este kit de herramientas permite recopilar y revisar datos desglosados por sexo, que pueden ayudar al sector a analizar las disparidades de género en el acceso y la cobertura de los seguros. Como destaca Milena Kozomara, asesora de A2ii, "sabemos que la falta de datos es uno de los problemas más acuciantes a la hora de comprender el alcance de la brecha de protección de género y el acceso de las mujeres a los seguros. El FeMa-Meter es una herramienta que puede llevar a supervisores, reguladores y otras partes interesadas a ser más conscientes de las disparidades de género, permitiendo estrategias específicas para cerrar la brecha en el acceso y la cobertura de los seguros." 

Otro obstáculo importante para las mujeres es la falta de educación financiera sobre el acceso a los seguros y sus beneficios. AB Entheos, una organización propiedad de mujeres con sede en Kenia que diseña y aplica soluciones financieras sostenibles, lleva 10 años abordando este problema con productos innovadores, como ResilientME! Se trata de una herramienta que gamifica la educación en torno a los seguros, el crédito, el ahorro y las decisiones financieras cotidianas. Desde su creación, el juego se ha traducido a cuatro idiomas y actualmente se utiliza para educar a agricultores y mipymes de cuatro países. Además, AB Entheos ha contribuido al diseño de soluciones innovadoras para comunidades de bajos ingresos (compuestas principalmente por mujeres), como el seguro contra conflictos entre seres humanos y fauna silvestre en Kenia y Namibia y la solución de seguro contra inundaciones basado en índices en Kenia. 

Encontrar oportunidades en los seguros centrados en la mujer

Estas iniciativas que están teniendo lugar en países en desarrollo de todo el mundo demuestran que el sector de los seguros está empezando a ver la importancia de diseñar productos específicos para las mujeres. Sin embargo, basándonos en los datos que recibimos cada año como parte del Estudio del Panorama MiN, está claro que se puede hacer más, no sólo para llegar a las mujeres y desarrollar productos que satisfagan sus necesidades específicas, sino también para hacer un seguimiento del impacto de los seguros en las mujeres. Todo empieza con los datos. La recopilación de datos desglosados por sexo no sólo pondrá de relieve los logros alcanzados cada año, sino también las lagunas en las que no se atiende a las mujeres. En estas lagunas hay oportunidades para llegar a un mercado mucho más amplio; al cubrir estas lagunas, el sector puede contribuir a aumentar la resiliencia de las mujeres en comunidades vulnerables, lo que a su vez ayudará a la sociedad en general.