En este artículo exploramos las perspectivas y la importancia de los seguros inclusivos, desde las tendencias emergentes y el impacto de la digitalización, hasta lo que el Microinsurance Network (MiN) está haciendo para involucrar a las aseguradoras para que los seguros sean verdaderamente globales e inclusivos para todos.
A día de hoy, el 80% de la población mundial se encuentra en el umbral de la pobreza, con sueldos de tan solo 2 dólares al día, que se elevan a 20 dólares al día para la clase media emergente. Para los que viven en estos estrechos límites, la más mínima variación de los ingresos puede tener un impacto devastador. Las malas cosechas, las enfermedades, los cambios en los precios del mercado, las catástrofes naturales, los robos y los efectos del cambio climático pueden afectar negativamente a los ingresos, y para quienes viven en esta cuerda floja, hasta el más mínimo cambio puede empujarlos a la pobreza de la noche a la mañana.
Los seguros ofrecen seguridad financiera, pero fue la pandemia de COVID-19 la que realmente puso de manifiesto las disparidades mundiales en materia de seguridad financiera y el papel que desempeñan los seguros en la reconstrucción tanto de los medios de vida como de las economías. Cuando los países cerraron sus fronteras, el choque económico se sintió en todo el mundo, pero gracias a los seguros, las naciones desarrolladas pudieron adaptarse y recuperarse, mientras que los países en vías de desarrollo se quedaron sin apenas apoyo financiero ni respaldo de emergencia.
Las aseguradoras y las IMF empezaron a ver una necesidad aún mayor y más urgente de seguros inclusivos en estos tiempos de incertidumbre, y la carrera por llegar incluso a las comunidades más difíciles de alcanzar se convirtió en un objetivo aún mayor. La digitalización desempeñó un papel decisivo, no sólo en la mejora de los canales de comunicación, sino también en la mejora de la eficiencia del despliegue de los productos de seguros.
Para las aseguradoras que ya operan -o buscan operar- en estas comunidades a menudo subrepresentadas y olvidadas, ofrecer los productos de seguros adecuados requiere verdaderas soluciones a medida y un profundo conocimiento y comprensión del consumidor. Incluso en su forma más básica, los microseguros están muy lejos de los seguros tradicionales; desde el reconocimiento del enfoque diferente de los préstamos de microfinanciación hasta la oferta de productos que funcionen al unísono con las líneas a menudo borrosas entre los hogares y las empresas, no hay un enfoque único.
También hay que tener en cuenta la cautela y la incertidumbre que sienten los consumidores que no tienen experiencia en la compra de seguros. Por lo tanto, es fundamental fomentar la confianza entre la aseguradora y el cliente, y esto sólo puede lograrse adquiriendo la mencionada comprensión de las necesidades de las familias y las empresas de bajos ingresos y, por lo tanto, ofreciendo soluciones que les aporten un verdadero valor añadido.
El panorama de los microseguros
Aquí es donde entra en juego la MiN. Con más de 70 organizaciones miembros y unos 500 expertos que componen la Red, el poder de convocatoria de la MiN permite identificar las tendencias emergentes y las mejores prácticas de todo el mundo, compartir conocimientos y difundirlos dentro de la comunidad de miembros, pero también con el ecosistema más amplio, ayudando a las aseguradoras que buscan entrar en mercados sin explotar y llevar la cobertura a los que más lo necesitan.
Una de estas tendencias emergentes en los microseguros es la digitalización. Actuando como un mecanismo clave para aprovechar una mayor comprensión, reducir los costes y mejorar el servicio al cliente, la adopción de la tecnología está demostrando ser vital en la entrega de productos de microseguros con eficacia. Desde la reducción de los costes de administración, la agilización de los procesos y la mejora del servicio a los clientes -como la oferta de servicios de afiliación y telemedicina- hasta la implementación de tecnología que permite a las aseguradoras proporcionar datos meteorológicos e incluso ventanas de siembra y cosecha para los agricultores, hay ciertamente signos alentadores.
Estas nuevas tecnologías, muchas de las cuales son proporcionadas por insurtechs, ofrecen soluciones a varias barreras a las que se enfrentan las aseguradoras a la hora de navegar por el desafío de llegar a las comunidades remotas.
Muchos de estos retos iniciales se identificaron en la serie de estudios Landscape of Microinsurance Study de MiN. Hasta la fecha, los informes han revelado la creciente escala de las plataformas digitales, el papel que desempeñan los teléfonos móviles en el cobro de primas y el pago de siniestros, hasta los descubrimientos más recientes sobre el cambio de comportamiento de los consumidores.
Los informes más recientes también han identificado la creciente demanda de seguros de salud asequibles y la importancia de las mujeres clientes. También se ha explorado el uso y la comprensión cada vez mayor de los seguros agrícolas basados en índices, incluyendo cómo pueden mejorar la adaptación de los agricultores a los riesgos y su mitigación, así como la creación de confianza mediante el pago automático de las reclamaciones.
El seguimiento de las tendencias de los canales de distribución utilizados también forma parte de la investigación. Los operadores de redes móviles (ORM) y las organizaciones, como los grupos religiosos y las organizaciones comunitarias, las cooperativas y los sindicatos, se utilizan cada vez más como "enlace" entre el asegurador y los posibles asegurados, aunque los canales de distribución tradicionales, como los agentes y corredores, siguen siendo predominantes. Esto no hace más que reforzar que, aunque la tecnología tiene algunas ventajas innegables, el toque humano también es importante para educar al consumidor y generar confianza.
Al cotejar los datos de cobertura, identificar las tendencias emergentes y las mejores prácticas a través de experiencias compartidas de éxitos y fracasos, la MiN está ayudando a impulsar el mercado de los seguros inclusivos.
Construir la red de seguridad
Para las aseguradoras tradicionales, comprometerse con los seguros inclusivos y contribuir a ellos no es solo una responsabilidad corporativa, sino también una forma de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Al proporcionar una red de seguridad financiera, los seguros pueden ayudar a proteger a las personas vulnerables de la pobreza y el hambre, mejorar la salud y la igualdad de género, fomentar el crecimiento económico y ayudar a crear resiliencia al cambio climático. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos, las aseguradoras deben ofrecer productos asequibles, pertinentes, de fácil acceso y sostenibles. Esto significa comprometerse con el ecosistema de los seguros inclusivos.
Este ecosistema único está formado por varias partes interesadas, incluidas las que proporcionan productos y servicios, y las que influyen en su adopción. Desde proveedores de servicios técnicos, instituciones académicas y de investigación, innovadores de InsurTech, grupos de reflexión, diseñadores de productos especializados, proveedores de formación e inversores, todos ellos trabajan juntos para influir en los responsables políticos y la normativa, ayudar a dar forma a los servicios técnicos, proporcionar inversión y capacidad, y desarrollar productos y modelos de negocio que garanticen que el trabajo del mercado de los microseguros es eficaz para lograr un cambio significativo.
Como facilitador del intercambio de conocimientos, la MiN está compuesta por todos estos grupos de interesados y está impulsando el sector de los seguros inclusivos. Con un abanico de oportunidades tan amplio, nunca ha habido mejor momento que ahora para impulsar un mayor compromiso del sector.
La MiN pretende aprovechar los éxitos de los miembros, al tiempo que destaca la responsabilidad colectiva del sector de los seguros en su conjunto para proteger a los más vulnerables y contribuir a cerrar la brecha de protección, mediante el desarrollo de soluciones eficaces de gestión de riesgos o inversiones, por nombrar sólo las más obvias. Explorar cómo las aseguradoras pueden integrar los esfuerzos de inclusión financiera en sus informes ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), así como buscar formas de integrar la sostenibilidad en sus estrategias ESG son un medio para lograrlo.
Hay una sed de seguros inclusivos, y a medida que más personas comprendan el papel que desempeñan los seguros en la creación concreta de resiliencia para los que más lo necesitan, más podremos trabajar para ofrecer soluciones que atiendan a este profundo océano azul de oportunidades y hacer que los seguros sean verdaderamente inclusivos para todos.