Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

Aumentar la resiliencia de los pequeños agricultores

Analizamos el trabajo de algunos miembros de MiN y su papel en el Programa de Ampliación de la Red de Seguridad de los Pequeños Agricultores (SSNUP), ya que ayudan a aumentar la resiliencia de los pequeños agricultores en África, América Latina y Asia.

Creado en 2020, el Programa de Ampliación de la Red de Seguridad de los Pequeños Agricultores (SSNUP) es un programa de diez años de duración cuyo objetivo es aumentar la productividad y la resiliencia de los pequeños agricultores de África, América Latina y Asia.

Mediante el intercambio de conocimientos y el apoyo financiero de los fondos de inversión de impacto -cuyo objetivo es de 55 millones de euros-, el programa pretende mejorar la gestión del riesgo y aumentar las prácticas agrícolas sostenibles e inteligentes desde el punto de vista climático.

Estos resultados aportarán múltiples beneficios a los pequeños agricultores y a sus comunidades: por ejemplo, unos métodos agrícolas más sostenibles y eficientes se traducirán en una mayor productividad y, por tanto, en un aumento de los ingresos, mientras que la mejora de la gestión del riesgo agrícola y de los productos de seguros aumentará la resiliencia. El programa también pretende simplificar las transacciones comerciales, las inversiones y la gobernanza, lo que reforzará las cadenas de valor agrícolas. Como resultado, se reforzará la seguridad alimentaria de estas comunidades, alineando el programa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

El coordinador del proyecto SSNUP, Matthew Genazzini, habló de su impacto:

"El programa desempeña la función de ser un servicio de asistencia técnica (AT) para múltiples inversores de impacto y tiene como objetivo fortalecer las cadenas de valor agrícolas y los hogares de los pequeños agricultores que las abastecen. Esta configuración única de asociación con múltiples inversores de impacto ofrece una enorme oportunidad de poner en marcha una amplia gama de proyectos y beneficiar a diversos actores dentro de esas cadenas de valor, como las PYME, las instituciones financieras y las cooperativas".

La consecución de estos objetivos sería imposible sin la aportación de las principales partes interesadas en el proyecto, entre las que se encuentran el Gobierno de Luxemburgo y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), miembro de la MiN. Otro miembro de larga data de la MiN, ADA (Appui au Développement Autonome), una ONG con sede en Luxemburgo y experta en finanzas inclusivas e impulsora de asociaciones e innovación en este sector, coordina el programa.

Ocho inversores, entre ellos el miembro de MiN Grameen Crédit Agricole Foundation (que se dirige a las instituciones de microfinanciación que atienden a las mujeres y a la población rural), Incofin, Oikocredit, responsAbility, Symbiotics, Alterfin, AgDevCo y SIDI, están proporcionando financiación y asistencia técnica a los agentes de la cadena de valor agrícola, permitiéndoles ofrecer créditos, seguros y formación a los pequeños agricultores. Estas acciones no sólo contribuirán a la consecución de los ODS, sino que también ayudarán a reforzar la gobernanza y el cumplimiento de los principios ESG.

Enfoques innovadores

Uno de estos proyectos que se está llevando a cabo bajo el paraguas de la SSNUP es el Proyecto de Seguros Indexados en África Occidental, un proyecto de dos años dirigido por el inversor de impacto Oikocredit, y el miembro de la MiN y corredor de microseguros Inclusive Guarantee. Juntos pretenden llevar los seguros basados en índices a 60.000 agricultores, aumentar la concienciación sobre los riesgos y poner en marcha una nueva plataforma digital para facilitar el alcance en las zonas rurales.

La inteligencia artificial (IA) también está en la agenda de los proyectos de SSNUP, en particular una aplicación de IA que pretende mejorar la evaluación de los granos y las cosechas que venden los agricultores en la India. El inversor de impacto Incofin Investment Management espera que cinco millones de agricultores se beneficien de la aplicación, que permite una venta más rápida de las cosechas y garantiza una mayor transparencia y una mejor fijación de los precios.

Educafe y el inversor de impacto responsAbility también han puesto a prueba proyectos de aplicaciones móviles en Perú. El objetivo de la aplicación es mejorar el intercambio de información entre las cooperativas de café y los agricultores, como la información sobre el clima y los materiales sobre la gestión de la granja. A lo largo de un año, el proyecto pretende llegar a 1.180 caficultores.

A medida que el programa avanza y los proyectos se ejecutan, Genazzini espera recoger todo un conjunto de datos, enseñanzas y buenas prácticas que se empaquetarán y difundirán para beneficiar al sector en general.

"La flexibilidad del programa y el enfoque ascendente del diseño de los proyectos de AT, según el cual son las entidades beneficiarias las que definen y diseñan los proyectos de AT, significa que los proyectos siempre responden a una necesidad identificada sobre el terreno, ya sea un servicio específico o una necesidad de formación del pequeño agricultor, o tal vez una cuestión de gestión interna de la entidad beneficiaria para trabajar de forma más eficiente y servir mejor a sus agricultores", concluyó Genazzini.

Puede encontrar más información sobre los proyectos del SSNUP aquí.