Por Rishi Raithatha
En los últimos nueve meses, hemos analizado cómo distintos proveedores de microseguros han utilizado la tecnología o la innovación para lanzar nuevos productos y llegar a clientes sin explotar. A nivel micro, los microseguros han tenido un impacto en muchos usuarios, aunque no sin dificultades. Este mes, queremos entender el impacto de la tecnología y la innovación en el propio sector. Hablamos de ello con Doubell Chamberlain, Fundador y Director General de Cenfri, y antiguo Presidente de la MicroInsurance Network. Hicimos una pregunta sencilla: ¿cómo ha cambiado el sector de los microseguros y cómo ha influido en él el crecimiento de las insurtech?
Hay que tener en cuenta dos cosas antes de pensar en la pregunta en sí. La primera es que existe un claro reconocimiento en las comunidades de los seguros y del desarrollo mundial de que los riesgos a múltiples niveles amenazan cada vez más el progreso del desarrollo. Los seguros "habituales" pueden cubrir algunos de estos riesgos. Otros más requieren innovación y esfuerzos para centrarse en la mitigación del riesgo, no en su transferencia. Las catástrofes y los retos relacionados con el clima requieren soluciones que el sector de los seguros está bien situado para informar, si no para proporcionar. Sin embargo, si queremos un seguro realmente impactante, necesitamos una industria con un nivel básico de funcionamiento, un reto en muchos países en desarrollo.
La segunda es que los seguros pueden contribuir al progreso del desarrollo si se adopta una perspectiva a más largo plazo, pero no en su forma actual, con sus cómodos límites actuales. A menudo, el sector sigue dependiendo de ofertas obligatorias que conducen a una competencia caníbal por el pequeño mercado actual, con pocos incentivos para hacerlo crecer. Es necesario que las fuerzas competitivas entre los nuevos actores y los nuevos innovadores perturben el "negocio habitual". Para que los seguros conduzcan a resultados de desarrollo, primero tenemos que arreglar el sector. Esto requiere paciencia, un bien escaso que no espero que vuelva pronto en el entorno de los donantes. También requerirá una fuerte colaboración: nadie va a conseguirlo solo.
Entonces, ¿qué ha cambiado? Los microseguros parecen haber cambiado muy poco, al igual que el sector de los seguros en los mercados emergentes. El dial no se ha movido de forma significativa en lo que respecta a la penetración de los seguros o los microseguros, y la pandemia de COVID-19 supuso un revés para el apetito de innovación del sector.
Cenfri y la Iniciativa de Acceso a los Seguros (A2ii) llevaron a cabo una serie de diagnósticos a nivel de país sobre microseguros en más de 20 mercados emergentes que revelaron dos conclusiones clave:
Conclusiones más recientes de ocho mercados africanos en 2022 confirmaron la importancia de un mercado competitivo, con agregadores para el acceso de los clientes y la recaudación de primas, y modalidades de asociación de trabajo. Más allá de esto, las conclusiones sacaron a la luz varios factores impulsores interrelacionados, todos los cuales siguen constituyendo un reto:
Aunque los cambios políticos y normativos han ido surgiendo lentamente, muchos países han creado una primera generación de regulación habilitadora de los seguros. Esto incluye la regulación de los microseguros para impulsar las asociaciones y reducir las barreras de entrada, pero esto todavía no ha provocado una explosión de proveedores. Los incentivos simplemente no son suficientes para desencadenar una entrada significativa, mientras que las funciones de proveedor de servicios técnicos, agregador y creador de mercado todavía no se tienen suficientemente en cuenta.
Los donantes han desempeñado un papel importante en el lanzamiento de varios servicios de microseguros. Sin embargo, su apoyo nunca iba a durar más allá de cierto punto: algunos donantes están pasando a centrarse en otros objetivos de desarrollo. Esto ha quitado las ruedas de entrenamiento tanto a la industria como a los reguladores, justo cuando empezábamos a alcanzar el equilibrio.
Lo que ha cambiado o evolucionado rápidamente es el insurtech y la digitalización. El insurtech es diferente del microseguro, pero puede posibilitar este último. En la mayoría de los casos, las insurtech pretenden resolver un problema muy específico y limitado. Los proveedores no siempre son competidores directos de las aseguradoras y su objetivo principal suele ser que su solución sea adquirida por una empresa tradicional de servicios financieros o de seguros. Esto es muy diferente de las startups de seguros basadas en insurtech, que pueden cambiar drásticamente y perturbar los seguros tradicionales. Para competir con las aseguradoras tradicionales, muchas aseguradoras digitales han mejorado el servicio al cliente, la experiencia del usuario y la suscripción. Sin embargo, pocas se centran en los microseguros.
Las plataformas digitales y otros agregadores habilitados digitalmente podrían aumentar el alcance del sector de los seguros. Esto es especialmente posible cuando el entorno regulador define claramente las funciones de los agregadores y no los subyuga a las aseguradoras existentes. Estas plataformas pueden proporcionar acceso a los clientes a escala, a menudo con una pasarela de pago integrada, y grandes cantidades de datos que pueden permitir intervenciones específicas de distribución y gestión de riesgos.
Nuestro objetivo actual es determinar si estas plataformas ofrecen oportunidades a las aseguradoras. Hasta ahora, hemos constatado que algunos proveedores de plataformas han quedado decepcionados tras entablar relaciones con el sector asegurador. Las aseguradoras tradicionales suelen ver las plataformas como un medio para vender un producto existente, en lugar de innovar para producir una nueva oferta. Hay pocas pruebas de que las aseguradoras estén utilizando los ricos datos que estas plataformas pueden proporcionar para innovar. Es posible que algunas plataformas no hayan tenido en cuenta los seguros, ya que buscan ampliar su cuota de mercado.
¿Qué hay que hacer para aumentar la innovación? La regulación podría modificarse para animar a los reguladores a ir más allá de su papel tradicional, facilitando la entrada y la innovación en sus respectivos mercados.