Estadísticas clave:
Con más de 168 millones de habitantes, Bangladesh es uno de los países más poblados del mundo y una de las economías de más rápido crecimiento del sur de Asia.
Con fronteras terrestres compartidas con India y Myanmar y una costa a lo largo del Golfo de Bengala, Bangladesh es un país relativamente joven que obtuvo su independencia hace poco más de 50 años. A pesar de su relativa juventud, logró el mayor crecimiento acumulado del PIB a nivel mundial entre 2010 y 2020 y, aunque la pobreza sigue siendo un problema importante, el Banco Mundial se refirió al país en 2020 como "un modelo de reducción de la pobreza".
El país alcanzó la categoría de renta media-baja en 2015 y está en vías de salir de la lista de países menos desarrollados de la ONU para convertirse en un país en desarrollo en 2026. Aspira a convertirse en un país de renta media-alta en 2031 y en un país desarrollado en 2041, pero para alcanzar estos objetivos necesitará acciones políticas decisivas para atender las necesidades cambiantes de una economía en crecimiento, su diversa población trabajadora (la mayoría con empleos informales) y los impactos del cambio climático.
Bangladesh es el octavo país más poblado del mundo. La edad media es de 27,6 años y algo menos de dos tercios de la población vive en zonas rurales. Desde el año 2000, Bangladesh ha sacado a más de 25 millones de personas de la pobreza, pero la desigualdad de género sigue siendo un problema crítico.
Abordar los retos socioeconómicos
La economía de Bangladesh se caracteriza por ser una economía de mercado en desarrollo y su crecimiento se ha visto respaldado por las fuertes exportaciones de prendas de vestir confeccionadas, las entradas de remesas de la mano de obra expatriada y unas condiciones macroeconómicas estables. El país ha disfrutado de un crecimiento anual constante del PIB superior al 6% desde 2005 y se espera que el crecimiento siga siendo resistente a medio plazo a medida que disminuyan las perturbaciones económicas relacionadas con la pandemia.
El sector de los servicios impulsa la economía de Bangladesh (52% del PIB en 2020-2021), seguido del sector industrial (36%) y la industria manufacturera representa el 23% del PIB. La industria de la confección contribuye significativamente a la economía y representa el 84% de las exportaciones del país y la agricultura (12% del PIB) representa aproximadamente el 40% de la población empleada.
El sistema de atención social en Bangladesh está muy fragmentado y en 2015 el gobierno puso en marcha un programa de protección social inclusivo -la Estrategia Nacional de Seguridad Social- para abordar los problemas de la pobreza, la vulnerabilidad y la marginación. La estrategia se centra en un enfoque de ciclo vital que cubre las necesidades de las personas a lo largo de toda su vida, con la inclusión social de los grupos marginados y vulnerables como núcleo.
Bangladesh es un país de baja altitud y extremadamente vulnerable a los efectos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, como ciclones, mareas de tempestad e inundaciones. En junio de 2022, por ejemplo, el país fue testigo de algunas de las peores inundaciones en más de 100 años en la región de Sylhet, golpeando en un momento en que todavía se estaba recuperando de las inundaciones de finales de mayo causadas por la llegada temprana de la temporada de monzones.
Se calcula que para 2050, una de cada siete personas en Bangladesh se verá desplazada por el cambio climático. Con una previsión de 50 cm de subida del nivel del mar, Bangladesh podría perder aproximadamente el 11% de su territorio para entonces y hasta 18 millones de personas podrían verse obligadas a emigrar sólo por la subida del nivel del mar.
Para mitigar los efectos del cambio climático, el país puso en marcha la Estrategia y el Plan de Acción sobre el Cambio Climático de Bangladesh en 2009 y estableció el Fondo Fiduciario para el Cambio Climático de Bangladesh en 2010 y, como ha observado el Banco Mundial, la inversión continua en la resiliencia de las costas es fundamental para el crecimiento sostenible del país.
Cerrar la brecha de protección de las personas
La penetración de los seguros en Bangladesh, como porcentaje del PIB, descendió al 0,4% en 2020, frente al 0,49% del año anterior. Esta bajísima cobertura de seguros significa que la gran mayoría de la población del país sigue sin estar asegurada, lo que hace que el desarrollo de la inclusión financiera sea una prioridad esencial, especialmente para las mujeres, los agricultores y los trabajadores del sector informal que están marginados.
La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera de Bangladesh para el periodo 2021-2026 tiene como objetivo la cohesión y la estabilidad social a través de la garantía del alcance del acceso y el uso de servicios financieros de calidad para todos, con el tema central "Viaje hacia una inclusión financiera sostenible y con impacto a través de la digitalización y la innovación". Bangladesh es también uno de los 21 países seleccionados por el Grupo de Trabajo de Seguros Inclusivos (IIWG) del Foro de Desarrollo de Seguros, coordinado por el Microinsurance Network.
Con una escasa penetración de los seguros y algo menos de dos tercios de la población catalogada como "consumidores emergentes", corresponde a las asociaciones público-privadas y a los socios de desarrollo seguir trabajando en tándem para impulsar un cambio significativo y sostenible -incluyendo la educación financiera, la diversificación de productos y la distribución de fácil acceso- para cerrar la brecha de protección de las personas.
Además, dada la posición de Bangladesh en una de las primeras líneas de impacto del cambio climático, el sector mundial de los reaseguros tiene la responsabilidad de apoyar la mitigación de riesgos, la adaptación y las iniciativas de seguros sostenibles en este país del sur de Asia.
Para obtener más información sobre el Panorama del Microseguro en Bangladesh, consulte nuestra última nota informativa sobre el país.
Nuestros informes mensuales sobre países ofrecen una visión detallada de países específicos y de sus mercados de seguros inclusivos, tal y como se destaca en nuestro estudio anual sobre el Panorama del Microseguro.
Todos los informes de países están disponibles para los miembros de MiN de forma gratuita. Si aún no es miembro de la Red pero está interesado en saber más sobre el mercado de un país específico, nuestros informes de países de 2022 pueden adquirirse a través de este enlace.