Cookie Consent by PrivacyPolicies.com

El Seguro como Motor de Cambio Social: Reflexiones del Curso de la OIT

Read in English

22 de agosto de 2024

Alejandra Chavarria Moreno, Abogada y Máster en Políticas Públicas

En un mundo donde la desigualdad económica persiste como un desafío global, el sector de seguros emerge como un aliado inesperado en la búsqueda de un futuro más equitativo. Esta revelación fue el núcleo de mi experiencia en el reciente curso "Seguros para el Desarrollo" de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al que asistí gracias a una beca de Microinsurance Network.

El curso desafió la percepción tradicional de los seguros como meros instrumentos financieros. En su lugar, nos presentó una visión revolucionaria: los seguros como catalizadores de cambio social. Esta perspectiva es particularmente relevante para países con un fuerte compromiso hacia la equidad y el bienestar colectivo, como Costa Rica.

"Los seguros no son solo contratos; son herramientas poderosas que pueden transformar vidas", fue uno de los mensajes clave que resonó a lo largo del programa. Esta idea se materializó a través de casos de estudio de todo el mundo, donde productos de seguros innovadores han logrado impactos significativos en comunidades vulnerables.

Un concepto central del curso fue la necesidad de equilibrar la viabilidad comercial con el impacto social. Este "doble imperativo" plantea un desafío estimulante para el sector: ¿Cómo podemos diseñar productos que sean financieramente sostenibles y, al mismo tiempo, accesibles para quienes más los necesitan? La respuesta, según los expertos de la OIT, radica en la innovación y la colaboración intersectorial. Desde microseguros para agricultores hasta pólizas de salud flexibles para trabajadores informales, las posibilidades son vastas y prometedoras.

Para naciones comprometidas con el progreso social, estas ideas abren un abanico de oportunidades. Existe el potencial de liderar en el desarrollo de un ecosistema de seguros verdaderamente inclusivo. Desde la perspectiva regulatoria, se vislumbran áreas clave de acción: desarrollar marcos normativos que fomenten la innovación en productos de seguros con impacto social, promover alianzas estratégicas entre aseguradoras, fintechs y organizaciones de desarrollo para crear soluciones innovadoras, e implementar programas de educación financiera para aumentar la comprensión y confianza en los seguros entre la población.

El curso de la OIT no fue solo una experiencia educativa; fue un llamado a la acción. Tenemos la responsabilidad de crear un entorno propicio para que florezcan los seguros inclusivos. El potencial de los seguros para impulsar el desarrollo sostenible es inmenso, y tenemos la oportunidad de convertir este potencial en realidad, creando un sector de seguros que no solo proteja a los individuos, sino que también fortalezca el tejido social de nuestras naciones.

El camino por delante es desafiante, pero la promesa de un futuro más equitativo y resiliente lo hace inmensamente valioso. Es hora de que veamos los seguros no solo como un producto financiero, sino como una herramienta poderosa para el progreso social. El futuro puede ser más seguro, más justo y más próspero. Y los seguros, pueden ser la clave para lograrlo.